Print Friendly and PDF

Ultimas entradas

Mostrando entradas con la etiqueta Medio Ambiente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Medio Ambiente. Mostrar todas las entradas

20 de junio de 2020

El paraíso natural de las aves en los Esteros de Iberá, ideal para el avistaje.














Los Esteros del Iberá constituye uno de los macrosistemas de humedales de mayor extensión e importancia de América neotropical, lo que le valió su designación como Reserva Provincial.

Asimismo, al interno de este extenso humedal, el segundo en importancia después del Pantanal en Brasil, ha sido crado reciente el Parque Nacional Esteros del Iberá. Con una avifauna muy rica y variada. Ideal para el avistaje.

Es además unas de las regiones menos alteradas de Argentina, conservándo especies amenazadas y hábitats relativamente prístinos, aunque crecientes y diversas actividades humanas están impactando cada vez más la región.

El aislamiento de los sistemas fluviales contiguos, su alimentación exclusiva por lluvias y su ubicación en una región transicional entre varias provincias biogeográficas y entre climas tropicales y templados, hacen del Iberá un sistema particular y único.
Leer también: El Impenetrable chaqueño, cita imperdible para los amantes de las travesías y la naturaleza.
Hay algunas especies amenzadas que han encontrado en este ecosistema la única via para seguir subsistiendo.


Hay incluso un mundo submarino, a pesar de que la profundidad del humedial no supera los dos metros, prácticamente desconocido.

Plantas que siguen creciendo abajo del agua, peces desconocidos, todo un mundo submarino de escasa profundidas, pero nuevo y afascinantes incluso para la ciencia que lo ha estudiado muy poco dedicándose sobre todo a la vida submarina de los océanos y mares.

Veamos algunas de las especies que hemos logrado fotografiar.

Uno de aspectos más salientes es la cantidad de aves: más de 350 especies. Una comunidad de aves que presenta variaciones en su composición, riqueza, abundancia y diversidad en relación con zonaciones biogeográficas y ecológicas del Iberá.

Articulo publicado originalmente (en inglés) en: https://hive.blog/hive-174578/@hugo1954/the-esteros-del-ibera-are-a-direct-contact-with-nature-wildlife-and-incredible-sunsets













Los Esteros del Iberá constituye uno de los macrosistemas de humedales de mayor extensión e importancia de América neotropical, lo que le valió su designación como Reserva Provincial.

Asimismo, al interno de este extenso humedal, el segundo en importancia después del Pantanal en Brasil, ha sido crado reciente el Parque Nacional Esteros del Iberá. Con una avifauna muy rica y variada. Ideal para el avistaje.

Es además unas de las regiones menos alteradas de Argentina, conservándo especies amenazadas y hábitats relativamente prístinos, aunque crecientes y diversas actividades humanas están impactando cada vez más la región.

El aislamiento de los sistemas fluviales contiguos, su alimentación exclusiva por lluvias y su ubicación en una región transicional entre varias provincias biogeográficas y entre climas tropicales y templados, hacen del Iberá un sistema particular y único.
Leer también: El Impenetrable chaqueño, cita imperdible para los amantes de las travesías y la naturaleza.
Hay algunas especies amenzadas que han encontrado en este ecosistema la única via para seguir subsistiendo.


Hay incluso un mundo submarino, a pesar de que la profundidad del humedial no supera los dos metros, prácticamente desconocido.

Plantas que siguen creciendo abajo del agua, peces desconocidos, todo un mundo submarino de escasa profundidas, pero nuevo y afascinantes incluso para la ciencia que lo ha estudiado muy poco dedicándose sobre todo a la vida submarina de los océanos y mares.

Veamos algunas de las especies que hemos logrado fotografiar.

Uno de aspectos más salientes es la cantidad de aves: más de 350 especies. Una comunidad de aves que presenta variaciones en su composición, riqueza, abundancia y diversidad en relación con zonaciones biogeográficas y ecológicas del Iberá.

Articulo publicado originalmente (en inglés) en: https://hive.blog/hive-174578/@hugo1954/the-esteros-del-ibera-are-a-direct-contact-with-nature-wildlife-and-incredible-sunsets
Continua leyendo »

10 de marzo de 2020

El Parque Nacional El Rey ha sido creado para perservar las yungas y el chaco serrano.












El parque nacional El Rey se encuentra en el departamento de Anta, provincia de Salta, Argentina, a 203 km de la capital provincial. Posee una superficie de 44 162 ha.​ Este parque tiene como objetivo preservar las yungas o nimbosilvas y ambientes de transición (ecotonos) entre éstas y el chaco serrano.

Forma parte de las sierras Subandinas, en el área de la selva tropical. Posee un clima tropical con temperaturas medias que oscilan entre los 22 y 25 °C. Las precipitaciones alcanzan los 2000 mm anuales.

Inicialmente también conocido como parque nacional Finca El Rey, fue el primer parque nacional establecido en una provincia de Argentina, ya que los que lo precedieron estaban en territorios nacionales.
Leer también: Parque Nacional Baritú, donde la naturaleza virgen se regocija en sus ejemplares únicos.
El segundo nivel o estrato incluye ejemplares de porte medio, entre los que se encuentran el cochucho (Fagara coco) y la tala blanca (Crinodendron tucumanum). A menor altura, en el tercer nivel aparecen los arbustos que alcanzan los 2 o 3 metros, entre ellos una especie de bambú (Chusquea lorentziana) y la ortiga (Urera baccifera).

El parque presenta una cobertura vegetal de gran diversidad desarrollada en niveles altitudinales o estratos.

El estrato más alto se caracteriza por la presencia de grandes ejemplares de palo blanco (Calycophyllum multiflorum) y palo amarillo (Phyllostylon rhamnoides), seguidos por ejemplares de guayaibí (Patagonula americana), cebil colorado (Anadenanthera macrocarpa), tipa (Tipuana tipu) y pacará (Enterolobium contortisiliquum).

Se han observado grandes ejemplares de cedro (Cedrus), tarco (Jacaranda mimosifolia) y nogal criollo (Juglans australis).

Todas estas especies forman un bosque de gran densidad, en cuyo interior la humedad y la sombra crean las condiciones para la presencia de ejemplares de horco molle (Blepharocalyx gigantea), laurel (Phoebe porphyria), güili (Amomyrtella guilii), mato (Eugenia pungens), horco cebil (Parapiptadenia excelsa) y lapacho yungueño (Tabebuia avellanedae), entre otros.











El parque nacional El Rey se encuentra en el departamento de Anta, provincia de Salta, Argentina, a 203 km de la capital provincial. Posee una superficie de 44 162 ha.​ Este parque tiene como objetivo preservar las yungas o nimbosilvas y ambientes de transición (ecotonos) entre éstas y el chaco serrano.

Forma parte de las sierras Subandinas, en el área de la selva tropical. Posee un clima tropical con temperaturas medias que oscilan entre los 22 y 25 °C. Las precipitaciones alcanzan los 2000 mm anuales.

Inicialmente también conocido como parque nacional Finca El Rey, fue el primer parque nacional establecido en una provincia de Argentina, ya que los que lo precedieron estaban en territorios nacionales.
Leer también: Parque Nacional Baritú, donde la naturaleza virgen se regocija en sus ejemplares únicos.
El segundo nivel o estrato incluye ejemplares de porte medio, entre los que se encuentran el cochucho (Fagara coco) y la tala blanca (Crinodendron tucumanum). A menor altura, en el tercer nivel aparecen los arbustos que alcanzan los 2 o 3 metros, entre ellos una especie de bambú (Chusquea lorentziana) y la ortiga (Urera baccifera).

El parque presenta una cobertura vegetal de gran diversidad desarrollada en niveles altitudinales o estratos.

El estrato más alto se caracteriza por la presencia de grandes ejemplares de palo blanco (Calycophyllum multiflorum) y palo amarillo (Phyllostylon rhamnoides), seguidos por ejemplares de guayaibí (Patagonula americana), cebil colorado (Anadenanthera macrocarpa), tipa (Tipuana tipu) y pacará (Enterolobium contortisiliquum).

Se han observado grandes ejemplares de cedro (Cedrus), tarco (Jacaranda mimosifolia) y nogal criollo (Juglans australis).

Todas estas especies forman un bosque de gran densidad, en cuyo interior la humedad y la sombra crean las condiciones para la presencia de ejemplares de horco molle (Blepharocalyx gigantea), laurel (Phoebe porphyria), güili (Amomyrtella guilii), mato (Eugenia pungens), horco cebil (Parapiptadenia excelsa) y lapacho yungueño (Tabebuia avellanedae), entre otros.
Continua leyendo »

18 de septiembre de 2017

La Argentina tiene una posición privilegiada entre los países con mayor biodiversidad.

Argentina con su gran variedad climática y geográfica se convierte en un lugar perfecto para viajar y vivir una experiencia única y maravillosa.

En Argentina varían los colores, el clima, las sensaciones, donde la belleza y diversión pueden encontrarse en mil y un lugares diferentes según las distintas regiones: el Norte, refugio de las tradiciones, el arte precolombino y de cataratas únicas; el Nuevo Cuyo, donde nace el vino y vive el sol; el Centro, con su capital Buenos Aires como puerta grande y los dominios del gaucho; Patagonia, ente los Andes y el Atlántico… la mítica Patagonia.

Argentina con su gran variedad climática y geográfica se convierte en un lugar perfecto para viajar y vivir una experiencia única y maravillosa.

De sur al norte o de norte a sur, los diversos e impactantes atractivos nos permiten disfrutar de la intensidad y basta extensión del territorio, que junto con la gente del lugar nos permiten disfrutar de sus costumbres y paisajes.



Este gran país es sin duda, rico en contrastes. En 2016, su Índice de Desarrollo Humano era 0,827 y se encontraba en el puesto 45, ​ en el grupo de países de desarrollo humano muy alto. Su Índice de Desarrollo Humano ajustado por la desigualdad es de 0,698; con un coeficiente de Gini de 42,7, le hace retroceder ocho posiciones en el IDH.

En educación, tiene las más altas tasas de matrícula en educación secundaria y terciaria de la región, la segunda tasa de matriculación en la enseñanza primaria y la tercera tasa de matriculación primaria; tiene una baja tasa de escolarización secundaria de los adultos (56,9%) y una inversión en educación del 5.1% del PBI


La Argentina ofrece una variedad climática y geográfica sin igual.

En el norte del país se encuentran regiones de vegetación densa; en algunos sectores la misma es boscosa y en otros es selvática, compuesta por la región chaqueña y los esteros del Iberá; estas zonas de abundante vegetación se mezclan con otras extensas zonas de palmares y pastizales.

La región misionera es una región diferenciada, siendo una prolongación de las sierras del Brasil, con serranías bajas pero accidentadas, de clima subtropical, muy húmedo y vegetación selvática. El extremo noroeste del país está ocupado por una región de meseta alta llamada Puna o Altiplano.
Ubicadas a 40 kilómetros de Puerto Iguazú y a 260 de Posadas, aquí se encuentran las Minas de Wanda,  un yacimiento de piedras semipreciosas de cristales de cuarzo, amatistas, ágatas y topacios.

Pampa húmeda y Pampa occidental.

En el centro del país se encuentra la llanura pampeana, que puede dividirse en dos regiones: Pampa húmeda y Pampa occidental o seca. Esta última tiene un clima más continental.

En la Pampa húmeda la Sierra de la Ventana y Tandilia (con un máximo de altura apenas superior a los 500 metros sobre el nivel del mar) son los únicos accidentes geográficos que quiebran la monotonía del paisaje y son los restos de una cordillera muy antigua.

Para la variedad de sus ambientes, la Sierra de la Ventana es un gran laboratorio evolutivo y el refugio de especies de distinto origen.

En el centro-oeste del país se encuentra la región de Cuyo.

Centro-oeste del país.

En el centro-oeste del país se encuentra la región de Cuyo, que está constituida por las provincias de San Juan, Mendoza y San Luis, donde predomina un relieve montañoso, serrano, con escasa vegetación.



En el sur del país (sector americano sin contar la Antártida Argentina) se encuentra la Patagonia, una extensa zona de mesetas y serranías de origen precámbrico, que comprende a las provincias de Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.

Esteros del Iberá hábitat para unas 4000 especies de fauna y flora, lo que constituye el 30% de la biodiversidad del país.


En el noreste y centro-este del país se ubican los ríos más importantes, que corresponden a la Cuenca del Plata, la tercera cuenca en extensión del Hemisferio Occidental

En el noreste y centro-este del país se ubican los ríos más importantes.

Los principales cursos fluviales de la misma son los siguientes: Paraguay, Bermejo, Colorado, Uruguay y el más largo, el Paraná. Los dos últimos avanzan juntos hasta encontrarse en el estuario del Río de la Plata. Dicho estuario es el más grande del planeta y afluye en la sección del océano Atlántico que corresponde al Mar Argentino. La tierra que se encuentra entre ambos ríos es llamada Mesopotamia y es compartida por las provincias de Misiones, Corrientes y Entre Ríos.

La Argentina tiene 4989 km de costas oceánicas en su sector americano.

La zona del océano Atlántico sobre la plataforma continental es inusualmente ancha y se la denomina Mar Argentino, el cual cuenta con importantes recursos pesqueros e hidrocarburíferos. Las costas que baña el mar varían entre zonas de dunas y acantilados.

La alternancia de corrientes frías de la Antártida y cálidas del Brasil permite que la temperatura de las costas no descienda uniformemente con el descenso en la latitud, sino que tenga variaciones. La costa meridional de Tierra del Fuego forma la orilla norte del Pasaje de Drake.



Áreas naturales protegidas de Argentina, Parques Nacionales y Reservas Naturales.Haz clic para Twittear

Gracias a sus inhóspitas condiciones, su acceso difícil y su clima muy riguroso, este Parque Nacional, el menos visitado del país durante años, ha mantenido en un buen estado de conservación su importante patrimonio natural y cultural.
Leer tambièn: Son innumerables los aspectos que hacen del Parque Nacional “Los Alerces” un ecosistema realmente destacado.
Además, montañas, bosques, arroyos y cientos de vertientes de agua cristalina. Un verdadero paraíso para descubrir desde Villa La Angostura a San Martín de los Andes.
La Selva Paranaense es uno de los bosques más biodiversos del país y el de mayor biodiversidad del continente luego del Amazonas.
En el noroeste de Argentina se observa la recuperación de distintos ecosistemas naturales, históricamente degradados por usos agrícolas y ganaderos tradicionales en zonas marginales para la producción.
Se ti è piaciuto questo articolo, iscriviti al feed cliccando sull’immagine qui sotto per essere informato sui nuovi contenuti del blog:
rss-icon-feed11


Argentina con su gran variedad climática y geográfica se convierte en un lugar perfecto para viajar y vivir una experiencia única y maravillosa.

En Argentina varían los colores, el clima, las sensaciones, donde la belleza y diversión pueden encontrarse en mil y un lugares diferentes según las distintas regiones: el Norte, refugio de las tradiciones, el arte precolombino y de cataratas únicas; el Nuevo Cuyo, donde nace el vino y vive el sol; el Centro, con su capital Buenos Aires como puerta grande y los dominios del gaucho; Patagonia, ente los Andes y el Atlántico… la mítica Patagonia.

Argentina con su gran variedad climática y geográfica se convierte en un lugar perfecto para viajar y vivir una experiencia única y maravillosa.

De sur al norte o de norte a sur, los diversos e impactantes atractivos nos permiten disfrutar de la intensidad y basta extensión del territorio, que junto con la gente del lugar nos permiten disfrutar de sus costumbres y paisajes.



Este gran país es sin duda, rico en contrastes. En 2016, su Índice de Desarrollo Humano era 0,827 y se encontraba en el puesto 45, ​ en el grupo de países de desarrollo humano muy alto. Su Índice de Desarrollo Humano ajustado por la desigualdad es de 0,698; con un coeficiente de Gini de 42,7, le hace retroceder ocho posiciones en el IDH.

En educación, tiene las más altas tasas de matrícula en educación secundaria y terciaria de la región, la segunda tasa de matriculación en la enseñanza primaria y la tercera tasa de matriculación primaria; tiene una baja tasa de escolarización secundaria de los adultos (56,9%) y una inversión en educación del 5.1% del PBI


La Argentina ofrece una variedad climática y geográfica sin igual.

En el norte del país se encuentran regiones de vegetación densa; en algunos sectores la misma es boscosa y en otros es selvática, compuesta por la región chaqueña y los esteros del Iberá; estas zonas de abundante vegetación se mezclan con otras extensas zonas de palmares y pastizales.

La región misionera es una región diferenciada, siendo una prolongación de las sierras del Brasil, con serranías bajas pero accidentadas, de clima subtropical, muy húmedo y vegetación selvática. El extremo noroeste del país está ocupado por una región de meseta alta llamada Puna o Altiplano.
Ubicadas a 40 kilómetros de Puerto Iguazú y a 260 de Posadas, aquí se encuentran las Minas de Wanda,  un yacimiento de piedras semipreciosas de cristales de cuarzo, amatistas, ágatas y topacios.

Pampa húmeda y Pampa occidental.

En el centro del país se encuentra la llanura pampeana, que puede dividirse en dos regiones: Pampa húmeda y Pampa occidental o seca. Esta última tiene un clima más continental.

En la Pampa húmeda la Sierra de la Ventana y Tandilia (con un máximo de altura apenas superior a los 500 metros sobre el nivel del mar) son los únicos accidentes geográficos que quiebran la monotonía del paisaje y son los restos de una cordillera muy antigua.

Para la variedad de sus ambientes, la Sierra de la Ventana es un gran laboratorio evolutivo y el refugio de especies de distinto origen.

En el centro-oeste del país se encuentra la región de Cuyo.

Centro-oeste del país.

En el centro-oeste del país se encuentra la región de Cuyo, que está constituida por las provincias de San Juan, Mendoza y San Luis, donde predomina un relieve montañoso, serrano, con escasa vegetación.



En el sur del país (sector americano sin contar la Antártida Argentina) se encuentra la Patagonia, una extensa zona de mesetas y serranías de origen precámbrico, que comprende a las provincias de Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.

Esteros del Iberá hábitat para unas 4000 especies de fauna y flora, lo que constituye el 30% de la biodiversidad del país.


En el noreste y centro-este del país se ubican los ríos más importantes, que corresponden a la Cuenca del Plata, la tercera cuenca en extensión del Hemisferio Occidental

En el noreste y centro-este del país se ubican los ríos más importantes.

Los principales cursos fluviales de la misma son los siguientes: Paraguay, Bermejo, Colorado, Uruguay y el más largo, el Paraná. Los dos últimos avanzan juntos hasta encontrarse en el estuario del Río de la Plata. Dicho estuario es el más grande del planeta y afluye en la sección del océano Atlántico que corresponde al Mar Argentino. La tierra que se encuentra entre ambos ríos es llamada Mesopotamia y es compartida por las provincias de Misiones, Corrientes y Entre Ríos.

La Argentina tiene 4989 km de costas oceánicas en su sector americano.

La zona del océano Atlántico sobre la plataforma continental es inusualmente ancha y se la denomina Mar Argentino, el cual cuenta con importantes recursos pesqueros e hidrocarburíferos. Las costas que baña el mar varían entre zonas de dunas y acantilados.

La alternancia de corrientes frías de la Antártida y cálidas del Brasil permite que la temperatura de las costas no descienda uniformemente con el descenso en la latitud, sino que tenga variaciones. La costa meridional de Tierra del Fuego forma la orilla norte del Pasaje de Drake.



Áreas naturales protegidas de Argentina, Parques Nacionales y Reservas Naturales.Haz clic para Twittear

Gracias a sus inhóspitas condiciones, su acceso difícil y su clima muy riguroso, este Parque Nacional, el menos visitado del país durante años, ha mantenido en un buen estado de conservación su importante patrimonio natural y cultural.
Leer tambièn: Son innumerables los aspectos que hacen del Parque Nacional “Los Alerces” un ecosistema realmente destacado.
Además, montañas, bosques, arroyos y cientos de vertientes de agua cristalina. Un verdadero paraíso para descubrir desde Villa La Angostura a San Martín de los Andes.
La Selva Paranaense es uno de los bosques más biodiversos del país y el de mayor biodiversidad del continente luego del Amazonas.
En el noroeste de Argentina se observa la recuperación de distintos ecosistemas naturales, históricamente degradados por usos agrícolas y ganaderos tradicionales en zonas marginales para la producción.
Se ti è piaciuto questo articolo, iscriviti al feed cliccando sull’immagine qui sotto per essere informato sui nuovi contenuti del blog:
rss-icon-feed11


Continua leyendo »

4 de julio de 2017

Áreas naturales protegidas de Argentina: Parques Nacionales y Reservas Naturales.

La República Argentina cuenta con parques y reservas naturales que pertenecen al Estado Nacional Argentino y que, por tanto, son patrimonio de todos los ciudadanos argentinos, formando un sistema nacional de áreas protegidas por ley.

Aunque la cantidad de Parques Nacionales, reservas naturales y Monumentos Naturales es numerosa, la cifra aún puede incrementarse dado que existen sitios de gran valor paisajístico natural, o de gran valor ecológico natural, o ambas cuestiones a la vez, que les ameritan para ser integrados dentro del sistema nacional argentino de áreas protegidas. Incluso este sistema puede involucrar áreas culturales (con más precisión: arqueológicas —como laCuevas de Las Manos-, històricas o de otro tipo).

Argentina es un estado pionero en el establecimiento de Parques Nacionales naturales, el primer Parque Nacional se origina en 1903 a partir de la donación que hizo el perito Francisco Pascasio Moreno de un extenso y bello territorio a orillas del lago Nahuel Huapi (Isla del Yaguar en idioma mapudungun).
Tal territorio le había sido obsequiado a Moreno por el estado nacional como premio a sus servicios. Moreno, en lugar de quedárselo como una estancia, decidió devolverlo al Estado. En cierto modo con esto hacia una devolución (a su modo) a la población originaria de la región (poyuches y vuriloches) y con ella, también, a toda la Nación Argentina.
Leer tambièn: Son innumerables los aspectos que hacen del Parque Nacional “Los Alerces” un ecosistema realmente destacado.
 Ese primer Parque Nacional, creado en 1903, fue claramente delimitado en 1937 y llamado Parque Nacional del Sur, para ser luego el actual Parque Nacional Nahuel Huapi.

Sistema de protección.

El sistema nacional de áreas protegidas tiene actualmente las siguientes categorías:
  • Parque Nacional: suele ser, como su denominación sugiere, un área natural de especial belleza paisajística, o, en su defecto, un área de alto valor ecológico. En un Parque Nac. la actividad antrópica se reduce al máximo.
  • Reserva Natural: las reservas naturales suelen ser contiguas a los P.N., aunque en ciertos casos son áreas aisladas en las cuales se preserva o un paisaje, o un ecosistema o una especie (tal es el caso de la Reserva Natural Nacional Formosa, creada para salvaguardar a los armadillos gigantes llamados tatú carreta y a los yaguaretés). En una R.N. se permiten actividades económicas humanas limitadas, que no afecten negativamente al patrimonio natural.
  • Monumento Natural: esta categoría incluye a las zonas en las cuales lo interesante es principalmente inherente al reino mineral, por ejemplo geoformas —formaciones geológicas curiosas o atractivas—. Se consideran asimismo Monumentos Naturales a especies vivientes tales como la taruca, la ballena franca austral, el huemul, el yaguareté, el aguará guazú, el pino del cerro, el lahuán o alerce patagónico. Siendo candidatos a tal tipo de protección el oso de anteojos, la vicuña, el cóndor, el guazú ti o venado pampeano, el pehuén o araucaria araucana, el curi o araucaria misionera, etc.
  • Reserva Natural Estricta: esta categoría significa a zonas que son refugio de especies autóctonas o ecosistemas bajo grave riesgo.
  • Reserva Silvestre y Educativa: en esta categoría se incluyen, tal cual la denominación lo indica, zonas que pueden ser útiles para la didáctica en la preservación de la ecología y la vida silvestre.

En diversos regímenes (áreas naturales de jurisdicción nacional, de jurisdicción provincial, municipal, o administradas por universidades nacionales o por ONG) a fines de 2005 se consideraba la existencia de una red constituida por 250 áreas naturales protegidas en Argentina. Del total, sólo el 22% de la superficie correspondía a la categoría de áreas protegidas estrictas, esto es: aquellas en las cuales la única actividad humana permitida es la visita o un turismo agreste y de aventura, el 78% de la superficie de las áreas naturales (especialmente las de categoría Mab, las provinciales y las municipales y las administradas por ciertas ONG) permite actividades humanas consideradas compatibles con el resguardo ambiental: De este modo en muchas de estas áreas "no excluyentes" se permite la residencia de pobladores y la practica de actividades rurales que incluyen la ganadería y la explotación forestal.

El sistema de áreas naturales protegidas en Argentina está coordinado por la Red Nacional de Cooperación Técnica en Áreas Protegidas, y se mantiene cierto contralor desde la Secretaría de Recursos Naturales Renovables.

Áreas naturales protegidas de Argentina, Parques Nacionales y Reservas Naturales.Haz clic para Twittear
Áreas naturales protegidas de Argentina a inicios de 2007.
Se reseñan las áreas naturales protegidas de Argentina hacia junio de 2005 (para graficar mejor no se hará por orden alfabético, sino por su situación de Norte a sur y de Oeste a Este, entre paréntesis la/s provincia/s de ubicación).:
  • Monumento Natural Laguna de los Pozuelos (Jujuy)
  • Parque Nacional Baritú (Salta)
  • Parque Nacional Calilegua (Jujuy)
  • Parque Nacional Pilcomayo (Formosa)
  • Reserva Natural Formosa (Formosa)
  • Parque Nacional Iguazú (Misiones)
  • Reserva Estricta San Antonio (Misiones)
  • Parque Nacional El Rey (Salta)
  • Parque Nacional Los Cardones (Salta)
  • Parque Nacional El Impenetrable (Chaco)
  • Parque Nacional Copo (Santiago del Estero)
  • Parque Nacional Chaco (Chaco)
  • Reserva Natural Estricta Colonia Benítez (Chaco)
  • Parque Nacional Mburucuyá (Corrientes)
  • Parque Nacional Campo de Los Alisos (Tucumán)
  • Reserva Natural Estricta Aconquija (Tucumán) (2)
  • Reserva Natural San Guillermo (San Juan)
  • Parque Nacional San Guillermo (San Juan)
  • Parque Nacional El Leoncito (San Juan)
  • Parque Nacional Quebrada del Condorito (Córdoba)
  • Parque Nacional Predelta-Diamante (Entre Ríos)
  • Parque Nacional Sierra de Las Quijadas (San Luis)
  • Parque Nacional Los Venados (San Luis) (3)
  • Reserva Natural Otamendi (Buenos Aires)
  • Parque Nacional Lihué Calel (La Pampa)
  • Parque Nacional Laguna Blanca (Neuquén)
  • Parque Nacional Lanín (Neuquén)
  • Parque Nacional Nahuel Huapi (Neuquén-Río Negro)
  • Parque Nacional Lago Puelo (Chubut)
  • Parque Nacional Los Alerces (Chubut)
  • Monumento Natural Bosques Petrificados de Jaramillo (Santa Cruz)
  • Parque Nacional Perito Moreno (Santa Cruz)
  • Parque Nacional Los Glaciares (Santa Cruz)
  • Parque Nacional Monte León (Santa Cruz)
  • Parque Nacional Tierra del Fuego (Tierra del Fuego).

¹ R.N. Laguna Blanca: no confundir con el casi homónimo P.N. ubicado en Neuquén.
² R.N.E. Aconquija: área de más de 100.000 has. pero con un status aún no bien definido.
³ P.N. Los Venados: área cuyo status es aún impreciso en septiembre de 2006 (el desgobierno sucedido durante el año 2000 facilitó tal imprecisión).
Proyectadas:
  • Quebrada de Humahuaca (Jujuy) — ya es categorizada por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad.
  • Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagónico Austral en el Golfo San Jorge (Chubut)
  • Campos del Tuyú (provincia de Buenos Aires)
  • Campo Pizarro (Salta)
  • Carahuasi (Jujuy)
  • Guaycolec (Formosa)
  • Foresta de Curí o Cury (Misiones)
  • Isla del Cerrito (Chaco)
  • Ischigualasto (San Juan)
  • San Juan)
  • Esteros del Iberá (Corrientes)
  • Selva de Payubré (Corrientes)
  • Selva de Montiel (Entre Ríos)
  • La Puna (Catamarca)
  • Los Cardones del Sur (Catamarca)
  • Pucará de Aconquija (Catamarca)
  • Sierra de Narváez (Catamarca)
  • Pipanaco-Ambato (Catamarca)
  • Puerta de La Quebrada del Río Tala (Catamarca)
  • Tucumanao (Catamarca)
  • Horco Ancasti (Catamarca)
  • Pucará de Aconquija (Catamarca)
  • Laguna Verde y Dunas del Tatún (Catamarca)
  • Cuesta de Miranda (Catamarca)
  • Las Pavas (Tucumán)
  • Alpatacal (San Juan)
  • Salinas Grandes (Córdoba)
  • Sierras de Córdoba (ampliación del P.N.Quebrada del Condorito)
  • Papagayos (Córdoba-San Luis)
  • Delta del Paraná (Entre Ríos-Buenos Aires)
  • Quebrada de las Conchas (Salta)
  • Quebrada de las Flechas (Salta
  • Quebrada del Toro (Salta
  • Selva Marginal de Punta Lara (Buenos Aires)
  • Talares de La Magdalena (Buenos Aires)
  • Sierra de Tandil (Buenos Aires)
  • Curru Mamil (Buenos Aires)
  • Sierra de La Ventana (Buenos Aires)
  • Caldenal (La Pampa)
  • Altos Andes (San Juan-Mendoza)
  • Cañón del Atuel (Mendoza)
  • Somuncurá (Río Negro)
  • Valle de las Ruinas (Chubut)
  • Península Valdés (Chubut) (la Península Valdés y su entorno marítimo ya es, acorde con la UNESCO,Patrimonio de la Humanidad).
  • Isla de Los Estados (Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur)
Paralelamente al reseñado sistema de Parques, Resevas y Monumentos Nacionales administrados por el Estado Argentino; se cuentan otras zonas protegidas que corresponden a jurisdicciones provinciales, municipales, ONG -i.e.Fundación Vida Silvestre Argentina- ,e incluso emprendimientos privados.

Áreas Naturales protegidas por los estados provinciales argentinos.

Advertencia preliminar: el siguiente listado es (febrero de 2006) bastante provisional ya que en gran parte de las provincias el hecho de que una zona se encuentre categorizada como Reserva Natural o afín, aún suele estar sujeta a las veleidades de los gobiernos o de las legislaturas. Un ejemplo de ello es el de la Reserva Natural Campo Pizarro, en territorio de contacto entre la yunga y el chaco salteño, con una extensión de unas 20.000 ha, que prácticamente en un día (el 22 de abril de 2004) bajo el gobierno de Juan Carlos Romero, pasó de estar resguardado como Reserva Natural Provincial a ser zona privatizada susceptible de explotación forestal y siembra posterior (desde octubre de 2005 existe un proyecto del Poder Ejecutivo Nacional para resguardar ese territorio categorizándolo como Parque Nacional).

Dado que se trata de áreas protegidas provinciales, el criterio para la lista siguiente será algo diferente al de la nómina de parques, reservas y monumentos naturales nacionales; en este caso el orden de prelación será alfabético según la denominación de cada provincia.

Provincia de Buenos Aires.
Reserva de BiósferaDelta del Paraná, situada en un conjunto de islas rodeadas por los principales brazos del río Paraná: el Paraná de las Palmas al sur y oeste y el Paraná Guazú al norte, siendo su límite oriental el estuario del Río de la Plata; Isla Laguna Alsina -integra el sistema Mab-; Isla Solís (Delta en formación); Islas Embudo, Bermejo y Trinidad; Los Robles; Paso de las Piedras; Reserva de la Isla Martín García; Talar de Belén; Talar de la laguna Salada Grande; Punta Rasa; Rincón del Ajó, Río Barca Grande; reserva Guillermo Enrique Hudson; Sierra del Tigre y Parque Lítico La Movediza (ambos en las proximidades de la ciudad de Tandil); Magdalena (incluida en el Parque Costero SurMab); Mar Chiquita (bonaerense) en las proximidades de Mar del Plata, esta albúfera integra el sistema planetario Mab; Reserva Natural Urbana de Pilar; Reserva dunícola Faro Querandí; Pereyra Iraola (incluye parte del parque artificial Pereyra Iraola que en gran medida posee especies alóctonas implantadas a fines de s XIX e inicios de s. XX, y áreas naturales como las de Punta Lara); Ernesto Torquinst(en el sector sur de la Sierra de La Ventana). forma parte del sistema

Provincia de Catamarca.
Reserva de Vicuñas y Chinchillas en La Puna (su denominación y área no están a inicios de 2007 claramente precisadas), en proyecto: Laguna Verde.

Provincia de Chaco.

Campo del Cielo/Pinguen N'onaxa-en las cercanías de la localidad de Gancedo-;Pampa del Indio; R.N. El Loro Hablador; La Pirámide; Fuerte Esperanza; Isla del Cerrito; Parque Norte Caraguatá-éste último en las adyacencias de Resistencia-.

Provincia del Chubut.
Laguna Aleusco; Nanty Fall; Punta Norte; Parque Marino Golfo San José; Isla de los Pájaros; Punta Delgada; Golfo Nuevo; Punta León; Punta Tombo; Cabo Dos Bahías; Bosque Petrificado José Ormaechea; Bosque Petrificado 16 de Setiembre; Parque Provincial Cerro Pique; Punta Marqués; Reserva Forestal del Lago Epuyén; Cerro Pique; Reserva Forestal Cerro Curumahuida; Parque y Reserva Forestal El Turbio, R.V.S. San Pablo.

* (N.B.: muchas de las reservas litorales de la provincia de Chubut, a partir de mayo de 1973 tienen merecida fama internacional: se encuentran en el área de la Península Valdés contando con una rica avifauna –especialmente algunas de las mayores colonias de pingüinos existentes en el planeta –, sumadas a colonias de lobos marinos, elefantes marinos, leones marinos y, en sus aguas, agrupaciones de ballenas francas australes) etc.

Provincia de Córdoba.
Gran Mar Chiquita o Mar de Ansenuza y Bañados del Petri o Río Dulce (este territorio del extremo Noreste de la provincia de Córdoba aúna atractivos paisajísticos -la extensa laguna salada de Mar Chiquita, la mayor laguna de Argentina- y ecológicos: es una de las mayores reservas de avifauna del hemisferio occidental y recibe el nombre oficial de Bañados del Río Dulce y Laguna de Mar Chiquita)- integra el sistema RAMSAR; Cerro Colorado (se trata de un paisaje agreste con curiosas geoformas e interesantes yacimientos arqueológicos -pinturas rupestres etc-); Salinas Grandes; Chancaní; Reserva Hídrica Natural La Quebrada (Reserva Natural de la provincia argentina de Córdoba); Reserva Hídrica Natural de La Pampa de Achala; Monumento Natural Volcanes Poca, Velis, Boroa; Monumento Natural Champaquí; Reserva de las Salinas Grandes, Vaquerías – 5 km al este de la ciudad de Valle Hermoso.

Se ti è piaciuto questo articolo, iscriviti al feed cliccando sull’immagine qui sotto per essere informato sui nuovi contenuti del blog:
rss-icon-feed11
La República Argentina cuenta con parques y reservas naturales que pertenecen al Estado Nacional Argentino y que, por tanto, son patrimonio de todos los ciudadanos argentinos, formando un sistema nacional de áreas protegidas por ley.

Aunque la cantidad de Parques Nacionales, reservas naturales y Monumentos Naturales es numerosa, la cifra aún puede incrementarse dado que existen sitios de gran valor paisajístico natural, o de gran valor ecológico natural, o ambas cuestiones a la vez, que les ameritan para ser integrados dentro del sistema nacional argentino de áreas protegidas. Incluso este sistema puede involucrar áreas culturales (con más precisión: arqueológicas —como laCuevas de Las Manos-, històricas o de otro tipo).

Argentina es un estado pionero en el establecimiento de Parques Nacionales naturales, el primer Parque Nacional se origina en 1903 a partir de la donación que hizo el perito Francisco Pascasio Moreno de un extenso y bello territorio a orillas del lago Nahuel Huapi (Isla del Yaguar en idioma mapudungun).
Tal territorio le había sido obsequiado a Moreno por el estado nacional como premio a sus servicios. Moreno, en lugar de quedárselo como una estancia, decidió devolverlo al Estado. En cierto modo con esto hacia una devolución (a su modo) a la población originaria de la región (poyuches y vuriloches) y con ella, también, a toda la Nación Argentina.
Leer tambièn: Son innumerables los aspectos que hacen del Parque Nacional “Los Alerces” un ecosistema realmente destacado.
 Ese primer Parque Nacional, creado en 1903, fue claramente delimitado en 1937 y llamado Parque Nacional del Sur, para ser luego el actual Parque Nacional Nahuel Huapi.

Sistema de protección.

El sistema nacional de áreas protegidas tiene actualmente las siguientes categorías:
  • Parque Nacional: suele ser, como su denominación sugiere, un área natural de especial belleza paisajística, o, en su defecto, un área de alto valor ecológico. En un Parque Nac. la actividad antrópica se reduce al máximo.
  • Reserva Natural: las reservas naturales suelen ser contiguas a los P.N., aunque en ciertos casos son áreas aisladas en las cuales se preserva o un paisaje, o un ecosistema o una especie (tal es el caso de la Reserva Natural Nacional Formosa, creada para salvaguardar a los armadillos gigantes llamados tatú carreta y a los yaguaretés). En una R.N. se permiten actividades económicas humanas limitadas, que no afecten negativamente al patrimonio natural.
  • Monumento Natural: esta categoría incluye a las zonas en las cuales lo interesante es principalmente inherente al reino mineral, por ejemplo geoformas —formaciones geológicas curiosas o atractivas—. Se consideran asimismo Monumentos Naturales a especies vivientes tales como la taruca, la ballena franca austral, el huemul, el yaguareté, el aguará guazú, el pino del cerro, el lahuán o alerce patagónico. Siendo candidatos a tal tipo de protección el oso de anteojos, la vicuña, el cóndor, el guazú ti o venado pampeano, el pehuén o araucaria araucana, el curi o araucaria misionera, etc.
  • Reserva Natural Estricta: esta categoría significa a zonas que son refugio de especies autóctonas o ecosistemas bajo grave riesgo.
  • Reserva Silvestre y Educativa: en esta categoría se incluyen, tal cual la denominación lo indica, zonas que pueden ser útiles para la didáctica en la preservación de la ecología y la vida silvestre.

En diversos regímenes (áreas naturales de jurisdicción nacional, de jurisdicción provincial, municipal, o administradas por universidades nacionales o por ONG) a fines de 2005 se consideraba la existencia de una red constituida por 250 áreas naturales protegidas en Argentina. Del total, sólo el 22% de la superficie correspondía a la categoría de áreas protegidas estrictas, esto es: aquellas en las cuales la única actividad humana permitida es la visita o un turismo agreste y de aventura, el 78% de la superficie de las áreas naturales (especialmente las de categoría Mab, las provinciales y las municipales y las administradas por ciertas ONG) permite actividades humanas consideradas compatibles con el resguardo ambiental: De este modo en muchas de estas áreas "no excluyentes" se permite la residencia de pobladores y la practica de actividades rurales que incluyen la ganadería y la explotación forestal.

El sistema de áreas naturales protegidas en Argentina está coordinado por la Red Nacional de Cooperación Técnica en Áreas Protegidas, y se mantiene cierto contralor desde la Secretaría de Recursos Naturales Renovables.

Áreas naturales protegidas de Argentina, Parques Nacionales y Reservas Naturales.Haz clic para Twittear
Áreas naturales protegidas de Argentina a inicios de 2007.
Se reseñan las áreas naturales protegidas de Argentina hacia junio de 2005 (para graficar mejor no se hará por orden alfabético, sino por su situación de Norte a sur y de Oeste a Este, entre paréntesis la/s provincia/s de ubicación).:
  • Monumento Natural Laguna de los Pozuelos (Jujuy)
  • Parque Nacional Baritú (Salta)
  • Parque Nacional Calilegua (Jujuy)
  • Parque Nacional Pilcomayo (Formosa)
  • Reserva Natural Formosa (Formosa)
  • Parque Nacional Iguazú (Misiones)
  • Reserva Estricta San Antonio (Misiones)
  • Parque Nacional El Rey (Salta)
  • Parque Nacional Los Cardones (Salta)
  • Parque Nacional El Impenetrable (Chaco)
  • Parque Nacional Copo (Santiago del Estero)
  • Parque Nacional Chaco (Chaco)
  • Reserva Natural Estricta Colonia Benítez (Chaco)
  • Parque Nacional Mburucuyá (Corrientes)
  • Parque Nacional Campo de Los Alisos (Tucumán)
  • Reserva Natural Estricta Aconquija (Tucumán) (2)
  • Reserva Natural San Guillermo (San Juan)
  • Parque Nacional San Guillermo (San Juan)
  • Parque Nacional El Leoncito (San Juan)
  • Parque Nacional Quebrada del Condorito (Córdoba)
  • Parque Nacional Predelta-Diamante (Entre Ríos)
  • Parque Nacional Sierra de Las Quijadas (San Luis)
  • Parque Nacional Los Venados (San Luis) (3)
  • Reserva Natural Otamendi (Buenos Aires)
  • Parque Nacional Lihué Calel (La Pampa)
  • Parque Nacional Laguna Blanca (Neuquén)
  • Parque Nacional Lanín (Neuquén)
  • Parque Nacional Nahuel Huapi (Neuquén-Río Negro)
  • Parque Nacional Lago Puelo (Chubut)
  • Parque Nacional Los Alerces (Chubut)
  • Monumento Natural Bosques Petrificados de Jaramillo (Santa Cruz)
  • Parque Nacional Perito Moreno (Santa Cruz)
  • Parque Nacional Los Glaciares (Santa Cruz)
  • Parque Nacional Monte León (Santa Cruz)
  • Parque Nacional Tierra del Fuego (Tierra del Fuego).

¹ R.N. Laguna Blanca: no confundir con el casi homónimo P.N. ubicado en Neuquén.
² R.N.E. Aconquija: área de más de 100.000 has. pero con un status aún no bien definido.
³ P.N. Los Venados: área cuyo status es aún impreciso en septiembre de 2006 (el desgobierno sucedido durante el año 2000 facilitó tal imprecisión).
Proyectadas:
  • Quebrada de Humahuaca (Jujuy) — ya es categorizada por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad.
  • Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagónico Austral en el Golfo San Jorge (Chubut)
  • Campos del Tuyú (provincia de Buenos Aires)
  • Campo Pizarro (Salta)
  • Carahuasi (Jujuy)
  • Guaycolec (Formosa)
  • Foresta de Curí o Cury (Misiones)
  • Isla del Cerrito (Chaco)
  • Ischigualasto (San Juan)
  • San Juan)
  • Esteros del Iberá (Corrientes)
  • Selva de Payubré (Corrientes)
  • Selva de Montiel (Entre Ríos)
  • La Puna (Catamarca)
  • Los Cardones del Sur (Catamarca)
  • Pucará de Aconquija (Catamarca)
  • Sierra de Narváez (Catamarca)
  • Pipanaco-Ambato (Catamarca)
  • Puerta de La Quebrada del Río Tala (Catamarca)
  • Tucumanao (Catamarca)
  • Horco Ancasti (Catamarca)
  • Pucará de Aconquija (Catamarca)
  • Laguna Verde y Dunas del Tatún (Catamarca)
  • Cuesta de Miranda (Catamarca)
  • Las Pavas (Tucumán)
  • Alpatacal (San Juan)
  • Salinas Grandes (Córdoba)
  • Sierras de Córdoba (ampliación del P.N.Quebrada del Condorito)
  • Papagayos (Córdoba-San Luis)
  • Delta del Paraná (Entre Ríos-Buenos Aires)
  • Quebrada de las Conchas (Salta)
  • Quebrada de las Flechas (Salta
  • Quebrada del Toro (Salta
  • Selva Marginal de Punta Lara (Buenos Aires)
  • Talares de La Magdalena (Buenos Aires)
  • Sierra de Tandil (Buenos Aires)
  • Curru Mamil (Buenos Aires)
  • Sierra de La Ventana (Buenos Aires)
  • Caldenal (La Pampa)
  • Altos Andes (San Juan-Mendoza)
  • Cañón del Atuel (Mendoza)
  • Somuncurá (Río Negro)
  • Valle de las Ruinas (Chubut)
  • Península Valdés (Chubut) (la Península Valdés y su entorno marítimo ya es, acorde con la UNESCO,Patrimonio de la Humanidad).
  • Isla de Los Estados (Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur)
Paralelamente al reseñado sistema de Parques, Resevas y Monumentos Nacionales administrados por el Estado Argentino; se cuentan otras zonas protegidas que corresponden a jurisdicciones provinciales, municipales, ONG -i.e.Fundación Vida Silvestre Argentina- ,e incluso emprendimientos privados.

Áreas Naturales protegidas por los estados provinciales argentinos.

Advertencia preliminar: el siguiente listado es (febrero de 2006) bastante provisional ya que en gran parte de las provincias el hecho de que una zona se encuentre categorizada como Reserva Natural o afín, aún suele estar sujeta a las veleidades de los gobiernos o de las legislaturas. Un ejemplo de ello es el de la Reserva Natural Campo Pizarro, en territorio de contacto entre la yunga y el chaco salteño, con una extensión de unas 20.000 ha, que prácticamente en un día (el 22 de abril de 2004) bajo el gobierno de Juan Carlos Romero, pasó de estar resguardado como Reserva Natural Provincial a ser zona privatizada susceptible de explotación forestal y siembra posterior (desde octubre de 2005 existe un proyecto del Poder Ejecutivo Nacional para resguardar ese territorio categorizándolo como Parque Nacional).

Dado que se trata de áreas protegidas provinciales, el criterio para la lista siguiente será algo diferente al de la nómina de parques, reservas y monumentos naturales nacionales; en este caso el orden de prelación será alfabético según la denominación de cada provincia.

Provincia de Buenos Aires.
Reserva de BiósferaDelta del Paraná, situada en un conjunto de islas rodeadas por los principales brazos del río Paraná: el Paraná de las Palmas al sur y oeste y el Paraná Guazú al norte, siendo su límite oriental el estuario del Río de la Plata; Isla Laguna Alsina -integra el sistema Mab-; Isla Solís (Delta en formación); Islas Embudo, Bermejo y Trinidad; Los Robles; Paso de las Piedras; Reserva de la Isla Martín García; Talar de Belén; Talar de la laguna Salada Grande; Punta Rasa; Rincón del Ajó, Río Barca Grande; reserva Guillermo Enrique Hudson; Sierra del Tigre y Parque Lítico La Movediza (ambos en las proximidades de la ciudad de Tandil); Magdalena (incluida en el Parque Costero SurMab); Mar Chiquita (bonaerense) en las proximidades de Mar del Plata, esta albúfera integra el sistema planetario Mab; Reserva Natural Urbana de Pilar; Reserva dunícola Faro Querandí; Pereyra Iraola (incluye parte del parque artificial Pereyra Iraola que en gran medida posee especies alóctonas implantadas a fines de s XIX e inicios de s. XX, y áreas naturales como las de Punta Lara); Ernesto Torquinst(en el sector sur de la Sierra de La Ventana). forma parte del sistema

Provincia de Catamarca.
Reserva de Vicuñas y Chinchillas en La Puna (su denominación y área no están a inicios de 2007 claramente precisadas), en proyecto: Laguna Verde.

Provincia de Chaco.

Campo del Cielo/Pinguen N'onaxa-en las cercanías de la localidad de Gancedo-;Pampa del Indio; R.N. El Loro Hablador; La Pirámide; Fuerte Esperanza; Isla del Cerrito; Parque Norte Caraguatá-éste último en las adyacencias de Resistencia-.

Provincia del Chubut.
Laguna Aleusco; Nanty Fall; Punta Norte; Parque Marino Golfo San José; Isla de los Pájaros; Punta Delgada; Golfo Nuevo; Punta León; Punta Tombo; Cabo Dos Bahías; Bosque Petrificado José Ormaechea; Bosque Petrificado 16 de Setiembre; Parque Provincial Cerro Pique; Punta Marqués; Reserva Forestal del Lago Epuyén; Cerro Pique; Reserva Forestal Cerro Curumahuida; Parque y Reserva Forestal El Turbio, R.V.S. San Pablo.

* (N.B.: muchas de las reservas litorales de la provincia de Chubut, a partir de mayo de 1973 tienen merecida fama internacional: se encuentran en el área de la Península Valdés contando con una rica avifauna –especialmente algunas de las mayores colonias de pingüinos existentes en el planeta –, sumadas a colonias de lobos marinos, elefantes marinos, leones marinos y, en sus aguas, agrupaciones de ballenas francas australes) etc.

Provincia de Córdoba.
Gran Mar Chiquita o Mar de Ansenuza y Bañados del Petri o Río Dulce (este territorio del extremo Noreste de la provincia de Córdoba aúna atractivos paisajísticos -la extensa laguna salada de Mar Chiquita, la mayor laguna de Argentina- y ecológicos: es una de las mayores reservas de avifauna del hemisferio occidental y recibe el nombre oficial de Bañados del Río Dulce y Laguna de Mar Chiquita)- integra el sistema RAMSAR; Cerro Colorado (se trata de un paisaje agreste con curiosas geoformas e interesantes yacimientos arqueológicos -pinturas rupestres etc-); Salinas Grandes; Chancaní; Reserva Hídrica Natural La Quebrada (Reserva Natural de la provincia argentina de Córdoba); Reserva Hídrica Natural de La Pampa de Achala; Monumento Natural Volcanes Poca, Velis, Boroa; Monumento Natural Champaquí; Reserva de las Salinas Grandes, Vaquerías – 5 km al este de la ciudad de Valle Hermoso.

Se ti è piaciuto questo articolo, iscriviti al feed cliccando sull’immagine qui sotto per essere informato sui nuovi contenuti del blog:
rss-icon-feed11
Continua leyendo »

Circuito verde por Parques Nacionales del Noroeste (2a parte).

La tierra del quebracho santiagueño.

El circuito verde por las áreas protegidas del Norte argentino continúa por la provincia de Santiago del Estero, donde se encuentra el Parque Nacional Copo, uno de los pocos sitios en el mundo donde conviven numerosas especies en peligro de extinción como el yaguareté, el oso hormiguero, el tatú carreta y el chancho quimilero.

El parque se ubica en el extremo noreste del territorio santiagueño, al límite con la provincia de Chaco, y alcanza las 114 mil hectáreas. Conserva en su interior la eco-región chaco seco, donde se distingue el quebracho colorado como especie emblemática de la zona, además de pastizales bajos, montes y bosques silvestres. La gran particularidad allí es que no existen cursos de agua.
Yaguar-en-el-Parque-Nacional-Copo
Los destinos imperdibles para sumar en Santiago del Estero son Termas de Río Hondo, uno de los complejos termales más importantes del país, con un clima estable y benigno que en pleno invierno permite disfrutar de piscinas al aire libre; y, las localidades de Ojo de Agua y Sumampa, que ofrecen la mejor alternativa para salidas de trecking y paseos por yacimientos arqueológicos.

Final del circuito en Jujuy.
La última provincia que recorre el circuito verde es Jujuy, reconocida internacionalmente por la encantadora Quebrada de Humahuaca, declarada Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO. Es allí donde se encuentra el Parque Nacional Calilegua, uno de los más visitados de toda la región por su fácil acceso y destacada biodiversidad.
Leer tambièn: Circuito verde por Parques Nacionales del Noroeste (1a parte).
El Parque se encuentra al sudeste del territorio provincial, dentro del Departamento Ledesma, y fue creado hace más de 30 años para proteger una franja representativa de las yungas. En sus más de 70 mil hectáreas alberga cañadones y abruptos cordones de montañas.
Parque-Nacional-Calilegua
Entre las especies representativas del sitio se encuentran tarucas, declaradas Monumento Natural, yaguaretés, ocelotes, tapires, lobitos de río, variedad de murciélagos, acutíes rojos y tuco-tuco yungueños. Además, existen alrededor de 400 tipos de aves. En la sección Aguas Negras hay un camping con todos los servicios, y se ofrecen excursiones de trecking, cabalgatas y recorridos en mountain bike.

Circuito verde por Parques Nacionales del Noroeste (2a parte).Haz clic para Twittear
Uno de los apartados recomendados en la zona es la localidad de Libertador San Martín, a sólo ocho minutos de la entrada al Parque, destacado por el cultivo de caña de azúcar, paseos históricos y complejos termales. Además, a muy escasos kilómetros, está el acceso a la Quebrada de Humahuaca, que conserva a lo largo de numerosos pueblitos de montaña tradiciones y costumbres de culturas con más de 10 mil años de antigüedad.
INFOGRAFIA_Parques_nacionales_norte1
Recomendaciones sustentables.
Las salidas grupales dentro del Parque no deben superar las 12 personas.
Cada visitante debe llevar una o dos bolsas para residuos.
Hay que caminar en fila sin salirse de los senderos marcados.
Se debe acampar solo en lugares permitidos.
Mantener lo más bajo posible el nivel de ruidos para no alterar el comportamiento de los animales.
Llevar calentador para evitar hacer grandes fuegos, y en caso de hacerlo usar leña seca y caída.
Evitar el lavado de vajilla o ropa en arroyos y lagos.
Observar la fauna a cierta distancia y nunca alimentarla.
Dejar en el lugar rocas, plantas y objetos naturales que pudieran encontrarse.

Datos útiles.
Gastronomía. La cocina regional del Norte incluye locros, humitas, tamales, chanfainas, empanadas, sopas de quinua, dulce de cayote y quesillo, y entre las bebidas chicha y aloja.

Alojamiento. Los hospedajes regionales en cinco estrellas rondan los U$S 140; en dos y tres estrellas, los precios varían entre U$S 35 y 75; y, Para opciones más económicas, hay hostels por U$S 10 en habitaciones compartidas y campings por menos de U$S 12.

Cómo llegar. Todas las provincias tienen importantes aeropuertos con vuelos charter e internacionales. Entre las principales vías terrestres de acceso está la Ruta Nacional 40, que recorre cinco mil kilómetros de Norte a Sur. Y, además, hay varios cruces fronterizos hacia Chile y Bolivia.
fuente: Revista Perfil
Se ti è piaciuto questo articolo, iscriviti al feed cliccando sull’immagine qui sotto per essere informato sui nuovi contenuti del blog:
rss-icon-feed11
La tierra del quebracho santiagueño.

El circuito verde por las áreas protegidas del Norte argentino continúa por la provincia de Santiago del Estero, donde se encuentra el Parque Nacional Copo, uno de los pocos sitios en el mundo donde conviven numerosas especies en peligro de extinción como el yaguareté, el oso hormiguero, el tatú carreta y el chancho quimilero.

El parque se ubica en el extremo noreste del territorio santiagueño, al límite con la provincia de Chaco, y alcanza las 114 mil hectáreas. Conserva en su interior la eco-región chaco seco, donde se distingue el quebracho colorado como especie emblemática de la zona, además de pastizales bajos, montes y bosques silvestres. La gran particularidad allí es que no existen cursos de agua.
Yaguar-en-el-Parque-Nacional-Copo
Los destinos imperdibles para sumar en Santiago del Estero son Termas de Río Hondo, uno de los complejos termales más importantes del país, con un clima estable y benigno que en pleno invierno permite disfrutar de piscinas al aire libre; y, las localidades de Ojo de Agua y Sumampa, que ofrecen la mejor alternativa para salidas de trecking y paseos por yacimientos arqueológicos.

Final del circuito en Jujuy.
La última provincia que recorre el circuito verde es Jujuy, reconocida internacionalmente por la encantadora Quebrada de Humahuaca, declarada Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO. Es allí donde se encuentra el Parque Nacional Calilegua, uno de los más visitados de toda la región por su fácil acceso y destacada biodiversidad.
Leer tambièn: Circuito verde por Parques Nacionales del Noroeste (1a parte).
El Parque se encuentra al sudeste del territorio provincial, dentro del Departamento Ledesma, y fue creado hace más de 30 años para proteger una franja representativa de las yungas. En sus más de 70 mil hectáreas alberga cañadones y abruptos cordones de montañas.
Parque-Nacional-Calilegua
Entre las especies representativas del sitio se encuentran tarucas, declaradas Monumento Natural, yaguaretés, ocelotes, tapires, lobitos de río, variedad de murciélagos, acutíes rojos y tuco-tuco yungueños. Además, existen alrededor de 400 tipos de aves. En la sección Aguas Negras hay un camping con todos los servicios, y se ofrecen excursiones de trecking, cabalgatas y recorridos en mountain bike.

Circuito verde por Parques Nacionales del Noroeste (2a parte).Haz clic para Twittear
Uno de los apartados recomendados en la zona es la localidad de Libertador San Martín, a sólo ocho minutos de la entrada al Parque, destacado por el cultivo de caña de azúcar, paseos históricos y complejos termales. Además, a muy escasos kilómetros, está el acceso a la Quebrada de Humahuaca, que conserva a lo largo de numerosos pueblitos de montaña tradiciones y costumbres de culturas con más de 10 mil años de antigüedad.
INFOGRAFIA_Parques_nacionales_norte1
Recomendaciones sustentables.
Las salidas grupales dentro del Parque no deben superar las 12 personas.
Cada visitante debe llevar una o dos bolsas para residuos.
Hay que caminar en fila sin salirse de los senderos marcados.
Se debe acampar solo en lugares permitidos.
Mantener lo más bajo posible el nivel de ruidos para no alterar el comportamiento de los animales.
Llevar calentador para evitar hacer grandes fuegos, y en caso de hacerlo usar leña seca y caída.
Evitar el lavado de vajilla o ropa en arroyos y lagos.
Observar la fauna a cierta distancia y nunca alimentarla.
Dejar en el lugar rocas, plantas y objetos naturales que pudieran encontrarse.

Datos útiles.
Gastronomía. La cocina regional del Norte incluye locros, humitas, tamales, chanfainas, empanadas, sopas de quinua, dulce de cayote y quesillo, y entre las bebidas chicha y aloja.

Alojamiento. Los hospedajes regionales en cinco estrellas rondan los U$S 140; en dos y tres estrellas, los precios varían entre U$S 35 y 75; y, Para opciones más económicas, hay hostels por U$S 10 en habitaciones compartidas y campings por menos de U$S 12.

Cómo llegar. Todas las provincias tienen importantes aeropuertos con vuelos charter e internacionales. Entre las principales vías terrestres de acceso está la Ruta Nacional 40, que recorre cinco mil kilómetros de Norte a Sur. Y, además, hay varios cruces fronterizos hacia Chile y Bolivia.
fuente: Revista Perfil
Se ti è piaciuto questo articolo, iscriviti al feed cliccando sull’immagine qui sotto per essere informato sui nuovi contenuti del blog:
rss-icon-feed11
Continua leyendo »

10 de enero de 2017

El Bolsón y la manifestación más masiva de la historia del pueblo.

el-bolson-protesta-5el-bolson-protesta-6el-bolson-protesta-7el-bolson-protesta-8el-bolson-protesta-9el-bolson-protesta-10
el-bolson-protesta-6Se movilizaron 10 mil personas pacíficamente en repudio a la aprobación del megaloteo sobre un área protegida que pone en riesgo la provisión de agua y la forma de vida de El Bolsón
Hubo carrozas de la Asamblea en Defensa del Agua y la Tierra, del Acampe Pacífico y Popular en Defensa del Agua y la Tierra, y de la Diversidad, que cerró su noveno festival uniéndose a esta marcha.

Se hicieron presentes caballos, tractores, pobladores mapuche, productores, artesanos, y una gran variedad de ciudadanos, con un objetivo en común: seguir defendiendo las fuentes de agua y el estilo de vida de El Bolsón de los negociados entre los políticos de turno y los grandes capitales. Se juntaron miles de firmas para presentar una acción de amparo en base a la Ley 2779 contra la Municipalidad de El Bolsón, y las ordenanzas que aprueban este negociado (165/16 y 295/16) violando normas constitucionales y de derecho ambiental internacionales, nacionales , provinciales y municipales.

el-bolson-protesta-2Este es un ejemplo de lucha que se repite en innumerables rincones de alto valor ambiental y todavía fuera de la órbita del capital. En este caso, con la excusa del valor paisajístico, se pretende llevar a cabo un enclave turístico de elite desconectado de la realidad del pueblo de El Bolsón.

En otros casos, la zona se sacrifica a la megaminería o a la soja, pero con la misma metodología: tomar el costo ambiental como una externalidad que, dejándola fuera de la ecuación, convierte a estos desastres ecológicos en negocios altísimamente redituables para unos pocos.
Sin embargo, este rincón se caracteriza por su alta conciencia ecológica que ya lleva 12 años logrando resistir este tipo de negociados.
Se ti è piaciuto questo articolo, iscriviti al feed cliccando sull’immagine qui sotto per essere informato sui nuovi contenuti del blog:
rss-icon-feed11
el-bolson-protesta-5el-bolson-protesta-6el-bolson-protesta-7el-bolson-protesta-8el-bolson-protesta-9el-bolson-protesta-10
el-bolson-protesta-6Se movilizaron 10 mil personas pacíficamente en repudio a la aprobación del megaloteo sobre un área protegida que pone en riesgo la provisión de agua y la forma de vida de El Bolsón
Hubo carrozas de la Asamblea en Defensa del Agua y la Tierra, del Acampe Pacífico y Popular en Defensa del Agua y la Tierra, y de la Diversidad, que cerró su noveno festival uniéndose a esta marcha.

Se hicieron presentes caballos, tractores, pobladores mapuche, productores, artesanos, y una gran variedad de ciudadanos, con un objetivo en común: seguir defendiendo las fuentes de agua y el estilo de vida de El Bolsón de los negociados entre los políticos de turno y los grandes capitales. Se juntaron miles de firmas para presentar una acción de amparo en base a la Ley 2779 contra la Municipalidad de El Bolsón, y las ordenanzas que aprueban este negociado (165/16 y 295/16) violando normas constitucionales y de derecho ambiental internacionales, nacionales , provinciales y municipales.

el-bolson-protesta-2Este es un ejemplo de lucha que se repite en innumerables rincones de alto valor ambiental y todavía fuera de la órbita del capital. En este caso, con la excusa del valor paisajístico, se pretende llevar a cabo un enclave turístico de elite desconectado de la realidad del pueblo de El Bolsón.

En otros casos, la zona se sacrifica a la megaminería o a la soja, pero con la misma metodología: tomar el costo ambiental como una externalidad que, dejándola fuera de la ecuación, convierte a estos desastres ecológicos en negocios altísimamente redituables para unos pocos.
Sin embargo, este rincón se caracteriza por su alta conciencia ecológica que ya lleva 12 años logrando resistir este tipo de negociados.
Se ti è piaciuto questo articolo, iscriviti al feed cliccando sull’immagine qui sotto per essere informato sui nuovi contenuti del blog:
rss-icon-feed11
Continua leyendo »

Ultimos artículos publicados

Recent Posts Widget

Copyright © 2015 Galería Fotográfica de Argentina

Designed by Templatezy