Print Friendly and PDF
nome-foto

25 de junio de 2013

Perito Moreno vs Cataratas del Iguazú: dos destinos únicos.




misiones iguazu
perito-moreno-terminus-cu-b
misiones salto-encantado
perito-moreno-glacier-9-b
 
 
Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:




misiones iguazu
perito-moreno-terminus-cu-b
misiones salto-encantado
perito-moreno-glacier-9-b
 
 
Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:

Continua leyendo »

El Teatro Colón es uno de los teatros de ópera más importantes del mundo por su tamaño, acústica y trayectoria.

Teatro Colón: el gran coliseo argentino.

Teatro_Colón,_Buenos_AiresEl Teatro Colón, situado en la Ciudad de Buenos Aires, es uno de los teatros de ópera más importantes del mundo por su tamaño, acústica y trayectoria. Es considerado uno de los cinco mejores teatros para la ópera por su excepcional acústica.

Comparable a La Scala de Milán, la Wiener Staatsoper, la Ópera Semper de Dresde y la Ópera de París, es índice inequívoco de consagración para quienes se presentan en él y lugar ineludible para los amantes de la música. El Colón ha sido desde siempre un teatro venerado por el público y por los artistas más renombrados.

A fines del año 2006, el Teatro Colón fue sometido a un profundo proceso de restauración conservativa y modernización tecnológica que le devolvió el brillo original de sus años de esplendor, sin alterar su acústica. Fue reabierto el lunes 24 de mayo del 2010, como parte de los festejos del Bicentenario de la Argentina.

ColónEl Teatro Colón pertenece a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Su creación fue una iniciativa del Intendente Torcuato de Alvear en 1886. 

Tres años más tarde se realizó una licitación pública para su construcción, en la que triunfó la propuesta del músico y empresario de ópera italiano residente en Argentina, Angelo Ferrari (1835-1897), quien acompañó su oferta con un proyecto del arquitecto e ingeniero italiano Francesco Tamburini (1846-1890). 

El lugar original para construir el teatro era una manzana en el cruce de las avenidas Rivadavia y Entre Ríos pero, como ésta se destinó finalmente al futuro Palacio del Congreso Nacional, se compró la manzana que ocupaba la Estación del Parque del Ferrocarril del Oeste, frente a la actual Plaza Lavalle.

Las obras comenzaron, a cargo de la empresa constructora de los italianos Ítalo Armellini y Francisco Pellizzari. En 1890, cuando la construcción apenas llegaba al primer nivel, falleció Tamburini, por lo que se hizo cargo de la continuación su colaborador, el arquitecto italiano Vittorio Meano (1860-1904), formado en Turín. En 1892 Meano introdujo cambios notables en el proyecto y continuó dirigiendo la obra, de lenta ejecución, hasta su asesinato en 1904. Asumió entonces la dirección su discípulo belga Jules Dormal (1846-1924), a quien se deben las terminaciones interiores de refinada calidad y rica ornamentación.

Los sucesivos arquitectos conciliaron en su diseño estilos tan disímiles como el ático-griego, que predomina en el exterior y, en palabras de Meano, "los caracteres generales del Renacimiento italiano, la buena distribución y la solidez propias de la arquitectura alemana, y la gracia, variedad y bizarría de ornamentación asociadas a la arquitectura francesa", hasta conformar un admirable ejemplo del estilo ecléctico del siglo XIX. Si bien el proyecto original de Tamburini era claramente Segundo Imperio, muy influido por la Ópera Garnier, Meano lo cambió al estilo italianizante y Dormal le dio detalles art nouveau.

Luego de casi veinte años de construcción, el edificio fue finalmente inaugurado el 25 de mayo de 1908 con una puesta de Aída, de Verdi, con Lucia Crestani y Amedeo Bassi en los papeles principales.7 Sin embargo, se siguió trabajando en detalles y en los interiores hasta después de 1910.

En rigor, la importancia urbana del Colón excede el marco de una sala de espectáculos para figurar, junto con el Palacio del Congreso y la Casa Rosada, entre los edificios históricos más representativos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
 
 
Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:

Teatro Colón: el gran coliseo argentino.

Teatro_Colón,_Buenos_AiresEl Teatro Colón, situado en la Ciudad de Buenos Aires, es uno de los teatros de ópera más importantes del mundo por su tamaño, acústica y trayectoria. Es considerado uno de los cinco mejores teatros para la ópera por su excepcional acústica.

Comparable a La Scala de Milán, la Wiener Staatsoper, la Ópera Semper de Dresde y la Ópera de París, es índice inequívoco de consagración para quienes se presentan en él y lugar ineludible para los amantes de la música. El Colón ha sido desde siempre un teatro venerado por el público y por los artistas más renombrados.

A fines del año 2006, el Teatro Colón fue sometido a un profundo proceso de restauración conservativa y modernización tecnológica que le devolvió el brillo original de sus años de esplendor, sin alterar su acústica. Fue reabierto el lunes 24 de mayo del 2010, como parte de los festejos del Bicentenario de la Argentina.

ColónEl Teatro Colón pertenece a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Su creación fue una iniciativa del Intendente Torcuato de Alvear en 1886. 

Tres años más tarde se realizó una licitación pública para su construcción, en la que triunfó la propuesta del músico y empresario de ópera italiano residente en Argentina, Angelo Ferrari (1835-1897), quien acompañó su oferta con un proyecto del arquitecto e ingeniero italiano Francesco Tamburini (1846-1890). 

El lugar original para construir el teatro era una manzana en el cruce de las avenidas Rivadavia y Entre Ríos pero, como ésta se destinó finalmente al futuro Palacio del Congreso Nacional, se compró la manzana que ocupaba la Estación del Parque del Ferrocarril del Oeste, frente a la actual Plaza Lavalle.

Las obras comenzaron, a cargo de la empresa constructora de los italianos Ítalo Armellini y Francisco Pellizzari. En 1890, cuando la construcción apenas llegaba al primer nivel, falleció Tamburini, por lo que se hizo cargo de la continuación su colaborador, el arquitecto italiano Vittorio Meano (1860-1904), formado en Turín. En 1892 Meano introdujo cambios notables en el proyecto y continuó dirigiendo la obra, de lenta ejecución, hasta su asesinato en 1904. Asumió entonces la dirección su discípulo belga Jules Dormal (1846-1924), a quien se deben las terminaciones interiores de refinada calidad y rica ornamentación.

Los sucesivos arquitectos conciliaron en su diseño estilos tan disímiles como el ático-griego, que predomina en el exterior y, en palabras de Meano, "los caracteres generales del Renacimiento italiano, la buena distribución y la solidez propias de la arquitectura alemana, y la gracia, variedad y bizarría de ornamentación asociadas a la arquitectura francesa", hasta conformar un admirable ejemplo del estilo ecléctico del siglo XIX. Si bien el proyecto original de Tamburini era claramente Segundo Imperio, muy influido por la Ópera Garnier, Meano lo cambió al estilo italianizante y Dormal le dio detalles art nouveau.

Luego de casi veinte años de construcción, el edificio fue finalmente inaugurado el 25 de mayo de 1908 con una puesta de Aída, de Verdi, con Lucia Crestani y Amedeo Bassi en los papeles principales.7 Sin embargo, se siguió trabajando en detalles y en los interiores hasta después de 1910.

En rigor, la importancia urbana del Colón excede el marco de una sala de espectáculos para figurar, junto con el Palacio del Congreso y la Casa Rosada, entre los edificios históricos más representativos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
 
 
Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:

Continua leyendo »

20 de junio de 2013

La Reserva Nacional Laguna Brava y el espectacular marco paisajístico de la Cordillera de los Andes.

l
laguna-brava mapLa Reserva Natural Laguna Brava un sitio único por su belleza agreste y un marco paisajístico ofrecido por la Cordillera de los Andes.

Los cerros más impactantes en las cercanías de la laguna son el Veladero y los cerros Bonete Grande y Bonete Chico.
Se encuentra a 4200 msnm y es reserva de vicuñas (pueden verse en cantidad a escasos metros del camino) y recientemente ha sido nombrada Sitio Ramsar.

Es un humedal muy importante por su población estacional de flamencos rosados y su fondo de alta salinidad le confiere su característico color blanco. Es una laguna altoandina de origen volcánico de 17 km. de largo y 4 km. de ancho, de contorno fangoso y escasa profundidad, con bofedales y vegas asociadas y alimentada por ríos de deshielo y lluvias. Son 405.000 hectáreas protegidas.

El rasgo más característico es el cuerpo de agua que da el nombre al Parque, enclavado entre cerros cónicos, de pendientes suaves y bardas de paredes abruptas.

La laguna, de 1.700 hectáreas de superficie, es alimentada por dos arroyos temporarios de escaso caudal: el del Llano Blanco y el Pichi-Ñireco. La avifauna acuática, espectacular por su variedad y cantidad, conforma el primordial atractivo del Parque y tiene al cisne cuello negro como principal protagonista.

laguna_blanca_3La multitud de aves que frecuenta la Laguna Brava incluye, además flamencos que nidifican en ella, patos, chorlos, playeros y macáes plateados.

El viaje hacia la Laguna Brava comienza en el pueblo de Vinchina a 330 kilómetros de la capital de La Rioja. La única calle que tiene el pueblo desemboca en un puente sobre el río Bermejo. A partir de allí, un camino de tierra que se puede transitar con autos comunes asciende por la Quebrada de La Troya.

El recorrido continúa hasta Alto Jague, último poblado que se atraviesa antes de ingresar en la inmensidad de la cordillera. A partir de Jague el camino continúa por la Quebrada Santo Domingo, a través de suaves lomadas que parecen recubiertas de un terciopelo azul, verde, violeta, marrón y anaranjado, debido a los minerales del suelo. Cada tanto, sobre las laderas desérticas, se puede ver la carrera grácil de los guanacos y vicuñas interrumpe la quietud de piedra en las alturas.
 
 
Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:

l
laguna-brava mapLa Reserva Natural Laguna Brava un sitio único por su belleza agreste y un marco paisajístico ofrecido por la Cordillera de los Andes.

Los cerros más impactantes en las cercanías de la laguna son el Veladero y los cerros Bonete Grande y Bonete Chico.
Se encuentra a 4200 msnm y es reserva de vicuñas (pueden verse en cantidad a escasos metros del camino) y recientemente ha sido nombrada Sitio Ramsar.

Es un humedal muy importante por su población estacional de flamencos rosados y su fondo de alta salinidad le confiere su característico color blanco. Es una laguna altoandina de origen volcánico de 17 km. de largo y 4 km. de ancho, de contorno fangoso y escasa profundidad, con bofedales y vegas asociadas y alimentada por ríos de deshielo y lluvias. Son 405.000 hectáreas protegidas.

El rasgo más característico es el cuerpo de agua que da el nombre al Parque, enclavado entre cerros cónicos, de pendientes suaves y bardas de paredes abruptas.

La laguna, de 1.700 hectáreas de superficie, es alimentada por dos arroyos temporarios de escaso caudal: el del Llano Blanco y el Pichi-Ñireco. La avifauna acuática, espectacular por su variedad y cantidad, conforma el primordial atractivo del Parque y tiene al cisne cuello negro como principal protagonista.

laguna_blanca_3La multitud de aves que frecuenta la Laguna Brava incluye, además flamencos que nidifican en ella, patos, chorlos, playeros y macáes plateados.

El viaje hacia la Laguna Brava comienza en el pueblo de Vinchina a 330 kilómetros de la capital de La Rioja. La única calle que tiene el pueblo desemboca en un puente sobre el río Bermejo. A partir de allí, un camino de tierra que se puede transitar con autos comunes asciende por la Quebrada de La Troya.

El recorrido continúa hasta Alto Jague, último poblado que se atraviesa antes de ingresar en la inmensidad de la cordillera. A partir de Jague el camino continúa por la Quebrada Santo Domingo, a través de suaves lomadas que parecen recubiertas de un terciopelo azul, verde, violeta, marrón y anaranjado, debido a los minerales del suelo. Cada tanto, sobre las laderas desérticas, se puede ver la carrera grácil de los guanacos y vicuñas interrumpe la quietud de piedra en las alturas.
 
 
Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:

Continua leyendo »

14 de junio de 2013

Parque Nacional Talampaya, uno de los ocho "Patrimonios de la Humanidad" declarados por la Unesco en Argentina.


talampaya1El Parque Nacional Talampaya, cuya superficie es de 215.000 hectáreas, está situado en la provincia de La Rioja y fue creado por la Ley Nº 24.846 el 10 de junio de 1997, con el objetivo general de conservar la diversidad natural y cultural del área; propiciando el desarrollo sustentable de actividades antrópicas adecuadas a cada una de las zonas de conservación del área.

En el año 2000 UNESCO declaró Patrimonio Natural de la Humanidad el área compuesta por el Parque Nacional Talampaya y el Parque Provincial Ischigualasto.
El nuevo circuito, recrea mediante réplicas artísticas, desarrolladas con fuerte base científica, la fauna y la flora existente en el Período Triásico, en el territorio en donde hoy se encuentra el Parque Nacional Talampaya.

talampaya_mapaAl Sendero se ingresa por una portada especial, que cuenta también con una sala de proyecciones. A partir de ese punto y a lo largo de una senda de 230 metros de extensión, se mostrar en orden cronológico, las distintas especies de dinosaurios que habitaban la zona, realizadas a escala natural en fibra de vidrio y resinas sintéticas. A lo largo del sendero, se dispone de pérgolas con bancos y señalética interpretativa.

En 1873 el geólogo alemán Alfred Stalzner descubre Talampaya, en la provincia de La Rioja. Unos 70 años más tarde (1940) el Dr Joaquín Frenguelli publica sus conclusiones sobre Talampaya asombra a los geólogos, paleontólogos y arqueólogos de todo el mundo. +info ingles>>

Nominación Unesco - Ref 966 nominacion.pdf
 
Evaluacion tecnica unesco - Ref 966 evaluacion tecnica unesco.pdf

 
 
Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:


talampaya1El Parque Nacional Talampaya, cuya superficie es de 215.000 hectáreas, está situado en la provincia de La Rioja y fue creado por la Ley Nº 24.846 el 10 de junio de 1997, con el objetivo general de conservar la diversidad natural y cultural del área; propiciando el desarrollo sustentable de actividades antrópicas adecuadas a cada una de las zonas de conservación del área.

En el año 2000 UNESCO declaró Patrimonio Natural de la Humanidad el área compuesta por el Parque Nacional Talampaya y el Parque Provincial Ischigualasto.
El nuevo circuito, recrea mediante réplicas artísticas, desarrolladas con fuerte base científica, la fauna y la flora existente en el Período Triásico, en el territorio en donde hoy se encuentra el Parque Nacional Talampaya.

talampaya_mapaAl Sendero se ingresa por una portada especial, que cuenta también con una sala de proyecciones. A partir de ese punto y a lo largo de una senda de 230 metros de extensión, se mostrar en orden cronológico, las distintas especies de dinosaurios que habitaban la zona, realizadas a escala natural en fibra de vidrio y resinas sintéticas. A lo largo del sendero, se dispone de pérgolas con bancos y señalética interpretativa.

En 1873 el geólogo alemán Alfred Stalzner descubre Talampaya, en la provincia de La Rioja. Unos 70 años más tarde (1940) el Dr Joaquín Frenguelli publica sus conclusiones sobre Talampaya asombra a los geólogos, paleontólogos y arqueólogos de todo el mundo. +info ingles>>

Nominación Unesco - Ref 966 nominacion.pdf
 
Evaluacion tecnica unesco - Ref 966 evaluacion tecnica unesco.pdf

 
 
Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:

Continua leyendo »

Ultimos artículos publicados

Recent Posts Widget

Copyright © 2015 Galería Fotográfica de Argentina

Designed by Templatezy