Print Friendly and PDF

Ultimas entradas

Mostrando entradas con la etiqueta Mamíferos.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mamíferos.. Mostrar todas las entradas

10 de junio de 2020

Las razones para visitar el Parque Nacional del Iguazú, Patrimonio de la Humanidad.

La magia del Parque Nacional de Iguazú se ve eclipsada muchas veces por la magnificencia de las Cataratas homónimas.

Es que una de las 7 Maravillas del Mundo llama tanto la atención que desvía, en muchos casos, el interés de las personas por conocer uno de los Parques Nacionales más hermosos de la Argentina.

Como dato anecdótico vale recordar que las Cataratas del Iguazú, la estrella indiscutible de este parque fueron descubiertas en forma oficial por el hombre 50 años después que Cristábal Colón descubriera América.

Fue Alvar Núnez Cabeza de Vaca quien en el año 1542 las descubrió dándole el nombre de "Saltos de Santa Maria"
La magia del Parque Nacional de Iguazú se ve eclipsada muchas veces por la magnificencia de las Cataratas homónimas.

Hoy me ocuparé de destacar las bondades del Parque Nacional Iguazú, más allá de las Cataratas que, de por si, son motivo para más de un artículo por sì solas.

Accedimos por el lado argentino. Allí se puede acceder por autobus o automóvil, aunque muchas agencias de turismo ofrecen servicios que facilitan el transporte hacia el parque y dan servicios adicionales.

Patrimonio de la Humanidad.

En 1984 el Parque Nacional Iguazú fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

En 1984 el Parque Nacional Iguazú fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) con el objetivo de su preservación y difusión universal, dada su importancia natural y cultural excepcional para la herencia común de la humanidad.

27 años más tarde en 2.011 las Cataratas del Iguazú eran declaradas seleccionadas como una de las Nuevas Maravillas Naturales del Mundo, en una votación mundial organizada por la fundación suiza New Seven Wonders, calificación que comparte con otros seis destinos en el mundo.

La tierra roja.

Uno de los elementos salientes de la selva misionera es el color rojo de su tierra.

Lo que te va a llamar la atención en primer lugar es el color de la tierra: rojo. Como consecuencia de la gran concentración de óxido di hiero presente en el suelo.

Que se mezcla con el color verde intenso de su vegetación. El color de la selva Paranaense, dentro de la cuún se encuentra el parque nacional.

Sendero Macuco.

El Sendero Macuco es el más salvaje y natural de los senderos del Parque Nacional Iguazú.

Es un camino de tierra en medio de la selva que culmina en el bellísimo Salto Arrechea.

Este sendero atraviesa el territorio del mono Caí, lo que permite que, a menudo, uno pueda encontrarse con la grata sorpresa de ver grupos de ellos en las copas de los árboles.

El ingreso al Sendero Macuco está permitido de 08:00 a 15:00, su apertura se encuentra condicionada al clima y a la aprobación de Parques Nacionales.

Por favor, recuerde que es importante no alimentar a los animales para no dañarlos, ellos consiguen su propio alimento natural en su hábitat, además de no tocarlos. Respetemos a los animales silvestres.

Flora.

Más de 90 especies integran la flora arbórea del Parque Nacional del Iguazú.

Ya sea en las márgenes del río Iguazú como en las numerosas islas del delta que se forman, crecen varias especies de árboles que se caracterizan por su requerimiento de humedad.

Entre ellos encontramos el curupay, el laurel blanco, el barayú o cedro paranaense, el aguay, el ceibo,  el palmito y el palo rosa o perobá del cuúl ya hablamos en este post.

Hay gran variedad de algunas plantas que viven en un ecosistema húmedo. También pueden encontrarse distintos tipos de climas.

Fauna.

El Parque Nacional Iguazú alberga un Patrimonio Natural único en el mundo.
Entre las principales especies de aves que habitan en el lugar, debe citarse los vencejos de cascada, que vuelan atravesando los intersticios de las columnas de agua para posarse sobre la pared rocosa, donde generalmente anidan.

El Vencejo de Cascada es un ave que vive y cría en la roca vertical ubicada detrás mismo de las cortinas de agua que forman las cataratas. Este video, filmado en Iguazú en septiembre de 2015, rescata diversas escenas (filamción y fotografías) logradas durante ese viaje.

En el sector de las pasarelas y mezclados entre el público no es extraño encontrar coatíes (no darles de comer!) y ejemplares del tucán grande, una de las 5 especies de tucanes que viven en el parque.

También se destaca el águila harpía.

En las partes soleadas de los senderos, especialmente hacia el mediodía, se pueden apreciar ejemplares de lagartijas, trepando troncos y piedras.
Muestra el espendor de las cataratas y diversas tomas de estas extrañas criaturas que han elegido hacer su vida en un espacio muy particular, totalmente inaccesible y a la vez rodeado de tanta belleza.

Especies en peligro de extinción.

Algunas de estas especies coexisten también en los parques nacionales que ya hemos visitado.

Entre las especies en peligro de extinción que ampara el parque, deben citarse el yaguareté, el tapir, el ocelote, el yaguarundí, el oso hormiguero grande, el tamandúa, las águilas selváticas, y el yacaré overo.

Algunas de estas especies coexisten también en los parques nacionales que ya hemos visitado.

Entre los insectos que abundan en los senderos del parque pueden hallarse a las mariposas de distintos tipos con colores espectaculares.

A aquellos que no puedan ver las aves en su habitat natural les aconsejo visitar el Parque de las Aves, un entorno natural muy hermoso.
La magia del Parque Nacional de Iguazú se ve eclipsada muchas veces por la magnificencia de las Cataratas homónimas.

Es que una de las 7 Maravillas del Mundo llama tanto la atención que desvía, en muchos casos, el interés de las personas por conocer uno de los Parques Nacionales más hermosos de la Argentina.

Como dato anecdótico vale recordar que las Cataratas del Iguazú, la estrella indiscutible de este parque fueron descubiertas en forma oficial por el hombre 50 años después que Cristábal Colón descubriera América.

Fue Alvar Núnez Cabeza de Vaca quien en el año 1542 las descubrió dándole el nombre de "Saltos de Santa Maria"
La magia del Parque Nacional de Iguazú se ve eclipsada muchas veces por la magnificencia de las Cataratas homónimas.

Hoy me ocuparé de destacar las bondades del Parque Nacional Iguazú, más allá de las Cataratas que, de por si, son motivo para más de un artículo por sì solas.

Accedimos por el lado argentino. Allí se puede acceder por autobus o automóvil, aunque muchas agencias de turismo ofrecen servicios que facilitan el transporte hacia el parque y dan servicios adicionales.

Patrimonio de la Humanidad.

En 1984 el Parque Nacional Iguazú fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

En 1984 el Parque Nacional Iguazú fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) con el objetivo de su preservación y difusión universal, dada su importancia natural y cultural excepcional para la herencia común de la humanidad.

27 años más tarde en 2.011 las Cataratas del Iguazú eran declaradas seleccionadas como una de las Nuevas Maravillas Naturales del Mundo, en una votación mundial organizada por la fundación suiza New Seven Wonders, calificación que comparte con otros seis destinos en el mundo.

La tierra roja.

Uno de los elementos salientes de la selva misionera es el color rojo de su tierra.

Lo que te va a llamar la atención en primer lugar es el color de la tierra: rojo. Como consecuencia de la gran concentración de óxido di hiero presente en el suelo.

Que se mezcla con el color verde intenso de su vegetación. El color de la selva Paranaense, dentro de la cuún se encuentra el parque nacional.

Sendero Macuco.

El Sendero Macuco es el más salvaje y natural de los senderos del Parque Nacional Iguazú.

Es un camino de tierra en medio de la selva que culmina en el bellísimo Salto Arrechea.

Este sendero atraviesa el territorio del mono Caí, lo que permite que, a menudo, uno pueda encontrarse con la grata sorpresa de ver grupos de ellos en las copas de los árboles.

El ingreso al Sendero Macuco está permitido de 08:00 a 15:00, su apertura se encuentra condicionada al clima y a la aprobación de Parques Nacionales.

Por favor, recuerde que es importante no alimentar a los animales para no dañarlos, ellos consiguen su propio alimento natural en su hábitat, además de no tocarlos. Respetemos a los animales silvestres.

Flora.

Más de 90 especies integran la flora arbórea del Parque Nacional del Iguazú.

Ya sea en las márgenes del río Iguazú como en las numerosas islas del delta que se forman, crecen varias especies de árboles que se caracterizan por su requerimiento de humedad.

Entre ellos encontramos el curupay, el laurel blanco, el barayú o cedro paranaense, el aguay, el ceibo,  el palmito y el palo rosa o perobá del cuúl ya hablamos en este post.

Hay gran variedad de algunas plantas que viven en un ecosistema húmedo. También pueden encontrarse distintos tipos de climas.

Fauna.

El Parque Nacional Iguazú alberga un Patrimonio Natural único en el mundo.
Entre las principales especies de aves que habitan en el lugar, debe citarse los vencejos de cascada, que vuelan atravesando los intersticios de las columnas de agua para posarse sobre la pared rocosa, donde generalmente anidan.

El Vencejo de Cascada es un ave que vive y cría en la roca vertical ubicada detrás mismo de las cortinas de agua que forman las cataratas. Este video, filmado en Iguazú en septiembre de 2015, rescata diversas escenas (filamción y fotografías) logradas durante ese viaje.

En el sector de las pasarelas y mezclados entre el público no es extraño encontrar coatíes (no darles de comer!) y ejemplares del tucán grande, una de las 5 especies de tucanes que viven en el parque.

También se destaca el águila harpía.

En las partes soleadas de los senderos, especialmente hacia el mediodía, se pueden apreciar ejemplares de lagartijas, trepando troncos y piedras.
Muestra el espendor de las cataratas y diversas tomas de estas extrañas criaturas que han elegido hacer su vida en un espacio muy particular, totalmente inaccesible y a la vez rodeado de tanta belleza.

Especies en peligro de extinción.

Algunas de estas especies coexisten también en los parques nacionales que ya hemos visitado.

Entre las especies en peligro de extinción que ampara el parque, deben citarse el yaguareté, el tapir, el ocelote, el yaguarundí, el oso hormiguero grande, el tamandúa, las águilas selváticas, y el yacaré overo.

Algunas de estas especies coexisten también en los parques nacionales que ya hemos visitado.

Entre los insectos que abundan en los senderos del parque pueden hallarse a las mariposas de distintos tipos con colores espectaculares.

A aquellos que no puedan ver las aves en su habitat natural les aconsejo visitar el Parque de las Aves, un entorno natural muy hermoso.
Continua leyendo »

3 de octubre de 2013

Conozca Chubut: Comarca de Los Andes.

Es una de las comarcas más visitadas de Chubut ya que concentra una sucesión de lagos, con un recorrido que describe una región definida y homogénea conformada por un paisaje donde reinan los bosques nativos sobre la Cordillera de los Andes.

Esquel: Situada entre imponentes montañas y lagos cuenta con el Centro de Actividades de Montaña "La Hoya".

Sus alrededores son ideales para la práctica de diversas actividades en un ámbito agreste, pudiendo contactar numerosas agencias proveedoras de paquetes específicos, equipamiento y guías especialmente instruídos, además de la oferta excursiones tradicionales.

esquel

El Viejo Expreso Patagónico œLa Trochita con salidas hacia y desde la localidad de El Maitén, y el Parque Nacional Los Alerces multiplican las posibilidades turísticas de esparcimiento en un entorno natural extraordinario.

LaTrochitaDeFrenteEnEstacionNahuelPan

Lago Puelo, ubicado a solo 4 kilómetros del Parque Nacional homónimo, se caracteriza por ofrecer numerosas hosterías, pintorescas cabañas, campings organizados y chacras turísticas que ofrecen degustación de fruta fina. Se destaca la gastronomía, especialmente los exquisitos desayunos y los platos caseros, muchos de ellos a base de truchas del lugar.

lago_puelo1

Trevelin está ubicada a 22 kilómetros de la ciudad de Esquel por la RN 259, fue el punto de inicio de la colonización galesa en la cordillera. Uno de los emprendimientos de los colonos fue el Molino Harinero Andes, construido en piedra, el cual dio nombre a la localidad (Trevelin significa “pueblo del molino” en idioma galés).

Cuenta con hosterías, cabañas y departamentos turísticos, además de campings en los alrededores, comercios gastronómicos y atractivos tales como venta de artesanías, chocolates, dulces y quesos regionales.

Los paseos más significativos desde la localidad son el Lago Rosario, las cascadas Nant y Fall, el Complejo Hidroeléctrico Futaleufú y el Río Grande o Futaleufú, que permite realizar actividades múltiples como pesca y navegación.

esquel1

esquel2

lago_puelo

lago_puelo2

la_trochita recorrido

La_Trochita_Train

trochitaesquel

fuente: Argentina Live

Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:

Es una de las comarcas más visitadas de Chubut ya que concentra una sucesión de lagos, con un recorrido que describe una región definida y homogénea conformada por un paisaje donde reinan los bosques nativos sobre la Cordillera de los Andes.

Esquel: Situada entre imponentes montañas y lagos cuenta con el Centro de Actividades de Montaña "La Hoya".

Sus alrededores son ideales para la práctica de diversas actividades en un ámbito agreste, pudiendo contactar numerosas agencias proveedoras de paquetes específicos, equipamiento y guías especialmente instruídos, además de la oferta excursiones tradicionales.

esquel

El Viejo Expreso Patagónico œLa Trochita con salidas hacia y desde la localidad de El Maitén, y el Parque Nacional Los Alerces multiplican las posibilidades turísticas de esparcimiento en un entorno natural extraordinario.

LaTrochitaDeFrenteEnEstacionNahuelPan

Lago Puelo, ubicado a solo 4 kilómetros del Parque Nacional homónimo, se caracteriza por ofrecer numerosas hosterías, pintorescas cabañas, campings organizados y chacras turísticas que ofrecen degustación de fruta fina. Se destaca la gastronomía, especialmente los exquisitos desayunos y los platos caseros, muchos de ellos a base de truchas del lugar.

lago_puelo1

Trevelin está ubicada a 22 kilómetros de la ciudad de Esquel por la RN 259, fue el punto de inicio de la colonización galesa en la cordillera. Uno de los emprendimientos de los colonos fue el Molino Harinero Andes, construido en piedra, el cual dio nombre a la localidad (Trevelin significa “pueblo del molino” en idioma galés).

Cuenta con hosterías, cabañas y departamentos turísticos, además de campings en los alrededores, comercios gastronómicos y atractivos tales como venta de artesanías, chocolates, dulces y quesos regionales.

Los paseos más significativos desde la localidad son el Lago Rosario, las cascadas Nant y Fall, el Complejo Hidroeléctrico Futaleufú y el Río Grande o Futaleufú, que permite realizar actividades múltiples como pesca y navegación.

esquel1

esquel2

lago_puelo

lago_puelo2

la_trochita recorrido

La_Trochita_Train

trochitaesquel

fuente: Argentina Live

Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:

Continua leyendo »

3 de julio de 2013

Lo mejor de Galería Fotográfica de Argentina: los 10 artículos más leídos en el mes de Junio 2013.

1.- Animales en Peligro de Extinción en Argentina: Mamíferos.


Argentina es un país que se extiende a lo largo y ancho del continente americano, mas específicamente en Sudamérica. Debido a su divorciad de climas y terrenos es un territorio propicio para la vida animal en todo si esplendor y diversidad. A pesar de esto, el ser humano muchas veces no comprende que el equilibrio natural es una línea a muy delgada que puede significar la desaparición parcial o total de una especie, afectando indirectamente, y directamente a nosotros mismos a largo plazo, cambiando nuestros hábitos y costumbres culturales regionales.


2.- Fauna y flora de las Islas Malvinas.

La flora malvinera marítima tiene por base el fitoplancton, que está compuesto de diatomeas o algas unicelulares con clorofila. En cuanto a los vegetales terrestres se hace notar la falta de árboles. Sin embargo, las islas producen una buena calidad de pastos. La fauna es mucho más variada que la flora. Los pequeños crustáceos denominados "krill" abundan al sur de la convergencia antártica y disminuyen con rapidez al norte. En las aguas malvineras existen variedades de moluscos, medusas y crustáceos como la centolla.


3.- Los Esteros del Iberá son uno de los humedales mas ricos en diversidad biologica de nuestro planeta.


Ubicado en la provincia de Corrientes, en el noreste de la República Argentina, el ecosistema conocido como Esteros del Iberá debe su nombre a la laguna homónima situada en la zona centro oriental de este inmenso sistema de humedales. La palabra Iberá está formada por dos vocablos de la lengua guaraní: ¨Î¨, agua, que antepuesto a ¨berá¨, brillante, en su traducción al castellano expresa al sitio como ¨el agua que resplandece o brilla¨, nombre que supuestamente le dieron sus originales pobladores guaraníes al observar el brillo chispeante de su superficie.


4.- La Ruta Nacional 40 es la más larga del país, atravesándola de sur a norte a través de 5224 kms.

La Ruta Nacional n.º 40 es una carretera argentina cuyo recorrido se extiende desde Cabo Vírgenes, Santa Cruz hasta el límite con Bolivia en la ciudad de La Quiaca, en Jujuy. Esta carretera corre paralela a la Cordillera de los Andes, incluyendo tramos cercanos o a través de varios parques nacionales. Es la más larga del país, atravesándola de sur a norte y recorre varias de las regiones turísticas y los atractivos más importantes de su territorio. La ruta recorre 5224 km: comienza a nivel del mar, atraviesa 20 parques nacionales, 18 importantes ríos, conecta 27 pasos cordilleranos y trepa a 5000 msnm en el Abra del Acay en Salta.


5.- Animales en Peligro de Extinción en Argentina: Reptiles.


Argentina es un país que se extiende a lo largo y ancho del continente americano, mas específicamente en Sudamérica. Debido a su divorciad de climas y terrenos es un territorio propicio para la vida animal en todo si esplendor y diversidad. A pesar de esto, el ser humano muchas veces no comprende que el equilibrio natural es una línea a muy delgada que puede significar la desaparición parcial o total de una especie, afectando indirectamente, y directamente a nosotros mismos a largo plazo, cambiando nuestros hábitos y costumbres culturales regionales.


6.- Animales en Peligro de Extinción en Argentina: Aves.

Argentina es un país que se extiende a lo largo y ancho del continente americano, mas específicamente en Sudamérica. Debido a su divorciad de climas y terrenos es un territorio propicio para la vida animal en todo si esplendor y diversidad.
A pesar de esto, el ser humano muchas veces no comprende que el equilibrio natural es una línea a muy delgada que puede significar la desaparición parcial o total de una especie, afectando indirectamente, y directamente a nosotros mismos a largo plazo, cambiando nuestros hábitos y costumbres culturales regionales. La fauna se encuentra amenazada. Existen unas 985 especies de aves, 345 mamíferos, 248 reptiles, 145 anfibios y 710 peces. Según la Fundación Vida Silvestre Argentina 529 de todas ellas están amenazadas


7.- Minería argentina: el mapa del terror [Infografías].




8.- Lo mejor de Galería Fotográfica de Argentina: los 10 artículos más leídos en el mes de Mayo 2013.
animales patagonia maraBiodiversidad en la Patagonia argentina, imagen global y totalizadora de la inmensa riqueza subyacente en este suelo.

Al presentar la biodiversidad existente en la Patagonia Argentina, estamos haciendo referencia no sólo a las características particulares de cada una de las especies que habitan esta región, a simple vista humilde de fauna, sino que intentamos dar una imagen global y totalizadora de la inmensa riqueza subyacente en este suelo, en todo su espectro. Dicho en otras palabras, pretendemos lograr que lleguen a entender que desde la belleza inconmensurable del océano, pasando por la rigurosa pero cautivante aridez esteparia, hasta el imponente encanto de la Cordillera de Los Andes, desde la soledad de los cerros en las planicies, hasta la majestuosidad de los lagos con sus glaciares, la Patagonia Argentina aloja, aún en su aparente simpleza, "EL MILAGRO DE LA VIDA".


9.- Museo de Bellas Artes Benito Quinquela Martín, la casa natal donde vivió y trabajó el pintor de la Boca.

El museo de Bellas Artes de la Boca de Artistas Argentinos "Benito Quinquela Martín" reabrió sus puertas exhibiendo parte de su magnífico patrimonio en un ámbito de recreación, expresión y comunicación socio cultural. En una tarea multidisciplinaria, se trabajó sobre los ejes académicos de la investigación, relevamiento, inventario, archivo, preservación y restauración de las obras de arte atesoradas en el Museo, bajo la dirección, conducción y coordinación de profesionales, técnicos y personal administrativo de la casa. La reapertura, en la Boca, de este singular Museo -enmarcado dentro del área de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
.

10.- El Parque Nacional Río Pilcomayo fue creado para proteger pastizales, esteros, cañadas, lagunas y selvas en galería.

El Parque Nacional Río Pilcomayo se encuentra al noreste de la provincia de Formosa y cubre 47.754 hectáreas que bordean el río que le da nombre y limitan con la República del Paraguay. El potente curso de agua del río Pilcomayo nace en las estribaciones de los Andes bolivianos y corre por abruptas pendientes arrastrando sedimentos. Al llegar a la llanura chaqueña, el limo se deposita colmando su cauce y ocasionando un fenómeno de retroceso que se rompe cada vez más cerca del oeste provincial, llegando en la actualidad hasta la localidad de Santa Teresa.
 
 
Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:

1.- Animales en Peligro de Extinción en Argentina: Mamíferos.


Argentina es un país que se extiende a lo largo y ancho del continente americano, mas específicamente en Sudamérica. Debido a su divorciad de climas y terrenos es un territorio propicio para la vida animal en todo si esplendor y diversidad. A pesar de esto, el ser humano muchas veces no comprende que el equilibrio natural es una línea a muy delgada que puede significar la desaparición parcial o total de una especie, afectando indirectamente, y directamente a nosotros mismos a largo plazo, cambiando nuestros hábitos y costumbres culturales regionales.


2.- Fauna y flora de las Islas Malvinas.

La flora malvinera marítima tiene por base el fitoplancton, que está compuesto de diatomeas o algas unicelulares con clorofila. En cuanto a los vegetales terrestres se hace notar la falta de árboles. Sin embargo, las islas producen una buena calidad de pastos. La fauna es mucho más variada que la flora. Los pequeños crustáceos denominados "krill" abundan al sur de la convergencia antártica y disminuyen con rapidez al norte. En las aguas malvineras existen variedades de moluscos, medusas y crustáceos como la centolla.


3.- Los Esteros del Iberá son uno de los humedales mas ricos en diversidad biologica de nuestro planeta.


Ubicado en la provincia de Corrientes, en el noreste de la República Argentina, el ecosistema conocido como Esteros del Iberá debe su nombre a la laguna homónima situada en la zona centro oriental de este inmenso sistema de humedales. La palabra Iberá está formada por dos vocablos de la lengua guaraní: ¨Î¨, agua, que antepuesto a ¨berá¨, brillante, en su traducción al castellano expresa al sitio como ¨el agua que resplandece o brilla¨, nombre que supuestamente le dieron sus originales pobladores guaraníes al observar el brillo chispeante de su superficie.


4.- La Ruta Nacional 40 es la más larga del país, atravesándola de sur a norte a través de 5224 kms.

La Ruta Nacional n.º 40 es una carretera argentina cuyo recorrido se extiende desde Cabo Vírgenes, Santa Cruz hasta el límite con Bolivia en la ciudad de La Quiaca, en Jujuy. Esta carretera corre paralela a la Cordillera de los Andes, incluyendo tramos cercanos o a través de varios parques nacionales. Es la más larga del país, atravesándola de sur a norte y recorre varias de las regiones turísticas y los atractivos más importantes de su territorio. La ruta recorre 5224 km: comienza a nivel del mar, atraviesa 20 parques nacionales, 18 importantes ríos, conecta 27 pasos cordilleranos y trepa a 5000 msnm en el Abra del Acay en Salta.


5.- Animales en Peligro de Extinción en Argentina: Reptiles.


Argentina es un país que se extiende a lo largo y ancho del continente americano, mas específicamente en Sudamérica. Debido a su divorciad de climas y terrenos es un territorio propicio para la vida animal en todo si esplendor y diversidad. A pesar de esto, el ser humano muchas veces no comprende que el equilibrio natural es una línea a muy delgada que puede significar la desaparición parcial o total de una especie, afectando indirectamente, y directamente a nosotros mismos a largo plazo, cambiando nuestros hábitos y costumbres culturales regionales.


6.- Animales en Peligro de Extinción en Argentina: Aves.

Argentina es un país que se extiende a lo largo y ancho del continente americano, mas específicamente en Sudamérica. Debido a su divorciad de climas y terrenos es un territorio propicio para la vida animal en todo si esplendor y diversidad.
A pesar de esto, el ser humano muchas veces no comprende que el equilibrio natural es una línea a muy delgada que puede significar la desaparición parcial o total de una especie, afectando indirectamente, y directamente a nosotros mismos a largo plazo, cambiando nuestros hábitos y costumbres culturales regionales. La fauna se encuentra amenazada. Existen unas 985 especies de aves, 345 mamíferos, 248 reptiles, 145 anfibios y 710 peces. Según la Fundación Vida Silvestre Argentina 529 de todas ellas están amenazadas


7.- Minería argentina: el mapa del terror [Infografías].




8.- Lo mejor de Galería Fotográfica de Argentina: los 10 artículos más leídos en el mes de Mayo 2013.
animales patagonia maraBiodiversidad en la Patagonia argentina, imagen global y totalizadora de la inmensa riqueza subyacente en este suelo.

Al presentar la biodiversidad existente en la Patagonia Argentina, estamos haciendo referencia no sólo a las características particulares de cada una de las especies que habitan esta región, a simple vista humilde de fauna, sino que intentamos dar una imagen global y totalizadora de la inmensa riqueza subyacente en este suelo, en todo su espectro. Dicho en otras palabras, pretendemos lograr que lleguen a entender que desde la belleza inconmensurable del océano, pasando por la rigurosa pero cautivante aridez esteparia, hasta el imponente encanto de la Cordillera de Los Andes, desde la soledad de los cerros en las planicies, hasta la majestuosidad de los lagos con sus glaciares, la Patagonia Argentina aloja, aún en su aparente simpleza, "EL MILAGRO DE LA VIDA".


9.- Museo de Bellas Artes Benito Quinquela Martín, la casa natal donde vivió y trabajó el pintor de la Boca.

El museo de Bellas Artes de la Boca de Artistas Argentinos "Benito Quinquela Martín" reabrió sus puertas exhibiendo parte de su magnífico patrimonio en un ámbito de recreación, expresión y comunicación socio cultural. En una tarea multidisciplinaria, se trabajó sobre los ejes académicos de la investigación, relevamiento, inventario, archivo, preservación y restauración de las obras de arte atesoradas en el Museo, bajo la dirección, conducción y coordinación de profesionales, técnicos y personal administrativo de la casa. La reapertura, en la Boca, de este singular Museo -enmarcado dentro del área de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
.

10.- El Parque Nacional Río Pilcomayo fue creado para proteger pastizales, esteros, cañadas, lagunas y selvas en galería.

El Parque Nacional Río Pilcomayo se encuentra al noreste de la provincia de Formosa y cubre 47.754 hectáreas que bordean el río que le da nombre y limitan con la República del Paraguay. El potente curso de agua del río Pilcomayo nace en las estribaciones de los Andes bolivianos y corre por abruptas pendientes arrastrando sedimentos. Al llegar a la llanura chaqueña, el limo se deposita colmando su cauce y ocasionando un fenómeno de retroceso que se rompe cada vez más cerca del oeste provincial, llegando en la actualidad hasta la localidad de Santa Teresa.
 
 
Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:

Continua leyendo »

7 de junio de 2013

Lo mejor de Galería Fotográfica de Argentina: los 10 artículos más leídos en el mes de Mayo 2013.

1.- Animales en Peligro de Extinción en Argentina: Mamíferos.

Argentina es un país que se extiende a lo largo y ancho del continente americano, mas específicamente en Sudamérica. Debido a su divorciad de climas y terrenos es un territorio propicio para la vida animal en todo si esplendor y diversidad. A pesar de esto, el ser humano muchas veces no comprende que el equilibrio natural es una línea a muy delgada que puede significar la desaparición parcial o total de una especie, afectando indirectamente, y directamente a nosotros mismos a largo plazo, cambiando nuestros hábitos y costumbres culturales regionales.

2.- Fauna y flora de las Islas Malvinas.

La flora malvinera marítima tiene por base el fitoplancton, que está compuesto de diatomeas o algas unicelulares con clorofila. En cuanto a los vegetales terrestres se hace notar la falta de árboles. Sin embargo, las islas producen una buena calidad de pastos. La fauna es mucho más variada que la flora. Los pequeños crustáceos denominados "krill" abundan al sur de la convergencia antártica y disminuyen con rapidez al norte. En las aguas malvineras existen variedades de moluscos, medusas y crustáceos como la centolla. Entre los peces se encuentran: la polacra, el pámpano, la merluza de cola, la brótola del sur, el abadejo y el pez raya. Las aves marinas se clasifican en voladoras y no voladoras. Entre las voladoras se destacan: los albatros, petreles, gaviotas. Entre las no voladoras: los pingûinos.

3.- Los Esteros del Iberá son uno de los humedales mas ricos en diversidad biologica de nuestro planeta.


Ubicado en la provincia de Corrientes, en el noreste de la República Argentina, el ecosistema conocido como Esteros del Iberá debe su nombre a la laguna homónima situada en la zona centro oriental de este inmenso sistema de humedales. La palabra Iberá está formada por dos vocablos de la lengua guaraní: ¨Î¨, agua, que antepuesto a ¨berá¨, brillante, en su traducción al castellano expresa al sitio como ¨el agua que resplandece o brilla¨, nombre que supuestamente le dieron sus originales pobladores guaraníes al observar el brillo chispeante de su superficie. Esta peculiaridad es visible en sus espejos de agua durante la aurora o el anocher, cuando la quietud propia de un sistema cerrado, sin corrientes fluviales, se quiebra con la brisa producida por el cambio de temperatura entre la superficie terrestre circundante y el agua de los esteros o lagunas, provocando un movimiento superficial que refleja con efectos muy particulares la luz solar crepuscular.

4.- Animales en Peligro de Extinción en Argentina: Reptiles.


Argentina es un país que se extiende a lo largo y ancho del continente americano, mas específicamente en Sudamérica. Debido a su divorciad de climas y terrenos es un territorio propicio para la vida animal en todo si esplendor y diversidad.A pesar de esto, el ser humano muchas veces no comprende que el equilibrio natural es una línea a muy delgada que puede significar la desaparición parcial o total de una especie, afectando indirectamente, y directamente a nosotros mismos a largo plazo, cambiando nuestros hábitos y costumbres culturales regionales. La fauna se encuentra amenazada. Existen unas 985 especies de aves, 345 mamíferos, 248 reptiles, 145 anfibios y 710 peces. Según la Fundación Vida Silvestre Argentina 529 de todas ellas están amenazadas.

5.- Animales en Peligro de Extinción en Argentina: Aves.

Argentina es un país que se extiende a lo largo y ancho del continente americano, mas específicamente en Sudamérica. Debido a su divorciad de climas y terrenos es un territorio propicio para la vida animal en todo si esplendor y diversidad. A pesar de esto, el ser humano muchas veces no comprende que el equilibrio natural es una línea a muy delgada que puede significar la desaparición parcial o total de una especie, afectando indirectamente, y directamente a nosotros mismos a largo plazo, cambiando nuestros hábitos y costumbres culturales regionales. La fauna se encuentra amenazada. Existen unas 985 especies de aves, 345 mamíferos, 248 reptiles, 145 anfibios y 710 peces. Según la Fundación Vida Silvestre Argentina 529 de todas ellas están amenazadas Aves como el loro vinoso, el pájaro campana, el cauquén colorado, el flamenco austral, el güila manera, el zorzal colorado, la urraca, la calandria, el tucán, el cardenal imperial Mamíferos como el huemul, el ciervo, el gato montes, el gato tigre, el yaguareté, el ocelote, el tatú carreta, el lobito de mar y de río, la Chinchilla, el gato de los pajonales, los zorros gris, pampeano y del monte, el zorrino, el guanaco, la vicuña y el oso
hormiguero.

6.- La Ruta Nacional 40 es la más larga del país, atravesándola de sur a norte a través de 5224 kms.

La Ruta Nacional n.º 40 es una carretera argentina cuyo recorrido se extiende desde Cabo Vírgenes, Santa Cruz hasta el límite con Bolivia en la ciudad de La Quiaca, en Jujuy.
Esta carretera corre paralela a la Cordillera de los Andes, incluyendo tramos cercanos o a través de varios parques nacionales.
Es la más larga del país, atravesándola de sur a norte y recorre varias de las regiones turísticas y los atractivos más importantes de su territorio.
La ruta recorre 5224 km: comienza a nivel del mar, atraviesa 20 parques nacionales, 18 importantes ríos, conecta 27 pasos cordilleranos y trepa a 5000 msnm en el Abra del Acay en Salta.

7.- Biodiversidad en la Patagonia argentina, imagen global y totalizadora de la inmensa riqueza subyacente en este suelo.

animales patagonia maraAl presentar la biodiversidad existente en la Patagonia Argentina, estamos haciendo referencia no sólo a las características particulares de cada una de las especies que habitan esta región, a simple vista humilde de fauna, sino que intentamos dar una imagen global y totalizadora de la inmensa riqueza subyacente en este suelo, en todo su espectro.
Dicho en otras palabras, pretendemos lograr que lleguen a entender que desde la belleza inconmensurable del océano, pasando por la rigurosa pero cautivante aridez esteparia, hasta el imponente encanto de la Cordillera de Los Andes, desde la soledad de los cerros en las planicies, hasta la majestuosidad de los lagos con sus glaciares, la Patagonia Argentina aloja, aún en su aparente simpleza, "EL MILAGRO DE LA VIDA".
Las aves merecerían un capítulo aparte, ya que para describir solamente las especies que se encuentran en la Isla de los Pájaros, frente a la Península de Valdés    hacen falta varias páginas. Mencionaremos sólo las más importantes, como los pingüinos de Magallanes, varias especies de cormoranes, gaviotas y gaviotines y palomas antárticas, entre muchos otros.

8.- Cerro Aconcagua, el pico más alto de América.

El cerro Aconcagua es una montaña de la cordillera de los Andes y se encuentra en el extremo noroccidental de la provincia de Mendoza, Argentina. Es el pico más alto de América y al mismo tiempo el más alto del mundo fuera de Asia. La montaña se yergue con 6962 metros de altura. Al norte y al este limita con el Valle de las Vacas y al oeste y al sur con el Valle de los Horcones inferior. Varios glaciares atraviesan sus laderas; los más importantes son el glaciar nororiental o polaco y el del este o inglés. Se encuentra dentro del Parque provincial Aconcagua, y es una montaña muy frecuentada por andinistas de todo el mundo. Estudios geológicos sitúan la elevaci ón del Aconcagua en la edad Permotriásica, unos 200 a 280 millones de años atrás. La montaña fue creada por la subducción de la placa de Nazca debajo de la placa Sudamericana durante la orogenia andina (terciaria, por lo tanto geológicamente reciente). El origen de su nombre no está claro: se discute si viene del araucano o mapudungun Aconca-Hue o del Quechua Ackon Cahuak. Este último nombre significa "Centinela de Piedra"

9.- Ischigualasto basa su valor e importancia en el agreste paisaje y su riqueza paleontológica.

Su fama radica en la gran cantidad de restos fósiles que yacen, condensados, desde el período triásico de la Era Secundaria que comenzara hace unos 248 millones de años y que se caracterizó por la expansión de los primeros dinosaurios y mamíferos. El Parque provincial de Ischigualasto o Valle de la Luna, situado en el extremo norte de la provincia de San Juan, en el Departamento Valle Fértil, es un área protegida de 275.369 ha., célebre a nivel científico, ya que resguarda una importante reserva paleontológica. Es el único lugar donde puede verse totalmente al descubierto y perfectamente diferenciado todo el periodo triásico en forma completa y ordenada. Se calcula que las formaciones geológicas de este sitio tienen una antigüedad entre 180 y 230 millones de años. En su base está instalado un centro de interpretación, que funciona a modo de museo también y tiene un recorrido explicado donde se muestran los procesos para extraer un fósil y se explican particularidades de los mismos. Dentro del Parque se sitúa el Cerro Morado, antigua chimenea de un volcán ya extinto, a la que se puede ascender contratando a un guía en la base del parque, para obtener una vista privilegiada, el tiempo de la ascensión es de 1 h aproximadamente.

10.- Costumbres y leyendas jujeñas.


La provincia de Jujuy, al igual que las otras provincias norteñas, se caracteriza por su gran variedad de Leyendas y Costumbres.
Heredadas de remotos antepasados sobreviven en Jujuy creencias en seres mágicos y legendarios, benignos y malignos.
Una leyenda cuenta que los dos hijos del Sol, Manco Capac y Mama Okllu, llegaron a la tierra con un regalo del cielo para los hombres: La COCA.
Desde tiempos sin memoria, las hojas de este arbusto participaron por tal razón, de la vida mítica, mágica y religiosa del pueblo inca. Su consumo no ha decrecido sino que, ignorando leyes y condenas se ha extendido más allá del ámbito quichua, convirtiéndose en unas de las grandes polémicas americanas a la par que importante fuente de ingresos para algunos países. En ellos, su cultivo y exportación tiene el amparo del propio gobierno que aplica para estos casos, leyes y principios morales muy particulares.
 
 
Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:

1.- Animales en Peligro de Extinción en Argentina: Mamíferos.

Argentina es un país que se extiende a lo largo y ancho del continente americano, mas específicamente en Sudamérica. Debido a su divorciad de climas y terrenos es un territorio propicio para la vida animal en todo si esplendor y diversidad. A pesar de esto, el ser humano muchas veces no comprende que el equilibrio natural es una línea a muy delgada que puede significar la desaparición parcial o total de una especie, afectando indirectamente, y directamente a nosotros mismos a largo plazo, cambiando nuestros hábitos y costumbres culturales regionales.

2.- Fauna y flora de las Islas Malvinas.

La flora malvinera marítima tiene por base el fitoplancton, que está compuesto de diatomeas o algas unicelulares con clorofila. En cuanto a los vegetales terrestres se hace notar la falta de árboles. Sin embargo, las islas producen una buena calidad de pastos. La fauna es mucho más variada que la flora. Los pequeños crustáceos denominados "krill" abundan al sur de la convergencia antártica y disminuyen con rapidez al norte. En las aguas malvineras existen variedades de moluscos, medusas y crustáceos como la centolla. Entre los peces se encuentran: la polacra, el pámpano, la merluza de cola, la brótola del sur, el abadejo y el pez raya. Las aves marinas se clasifican en voladoras y no voladoras. Entre las voladoras se destacan: los albatros, petreles, gaviotas. Entre las no voladoras: los pingûinos.

3.- Los Esteros del Iberá son uno de los humedales mas ricos en diversidad biologica de nuestro planeta.


Ubicado en la provincia de Corrientes, en el noreste de la República Argentina, el ecosistema conocido como Esteros del Iberá debe su nombre a la laguna homónima situada en la zona centro oriental de este inmenso sistema de humedales. La palabra Iberá está formada por dos vocablos de la lengua guaraní: ¨Î¨, agua, que antepuesto a ¨berá¨, brillante, en su traducción al castellano expresa al sitio como ¨el agua que resplandece o brilla¨, nombre que supuestamente le dieron sus originales pobladores guaraníes al observar el brillo chispeante de su superficie. Esta peculiaridad es visible en sus espejos de agua durante la aurora o el anocher, cuando la quietud propia de un sistema cerrado, sin corrientes fluviales, se quiebra con la brisa producida por el cambio de temperatura entre la superficie terrestre circundante y el agua de los esteros o lagunas, provocando un movimiento superficial que refleja con efectos muy particulares la luz solar crepuscular.

4.- Animales en Peligro de Extinción en Argentina: Reptiles.


Argentina es un país que se extiende a lo largo y ancho del continente americano, mas específicamente en Sudamérica. Debido a su divorciad de climas y terrenos es un territorio propicio para la vida animal en todo si esplendor y diversidad.A pesar de esto, el ser humano muchas veces no comprende que el equilibrio natural es una línea a muy delgada que puede significar la desaparición parcial o total de una especie, afectando indirectamente, y directamente a nosotros mismos a largo plazo, cambiando nuestros hábitos y costumbres culturales regionales. La fauna se encuentra amenazada. Existen unas 985 especies de aves, 345 mamíferos, 248 reptiles, 145 anfibios y 710 peces. Según la Fundación Vida Silvestre Argentina 529 de todas ellas están amenazadas.

5.- Animales en Peligro de Extinción en Argentina: Aves.

Argentina es un país que se extiende a lo largo y ancho del continente americano, mas específicamente en Sudamérica. Debido a su divorciad de climas y terrenos es un territorio propicio para la vida animal en todo si esplendor y diversidad. A pesar de esto, el ser humano muchas veces no comprende que el equilibrio natural es una línea a muy delgada que puede significar la desaparición parcial o total de una especie, afectando indirectamente, y directamente a nosotros mismos a largo plazo, cambiando nuestros hábitos y costumbres culturales regionales. La fauna se encuentra amenazada. Existen unas 985 especies de aves, 345 mamíferos, 248 reptiles, 145 anfibios y 710 peces. Según la Fundación Vida Silvestre Argentina 529 de todas ellas están amenazadas Aves como el loro vinoso, el pájaro campana, el cauquén colorado, el flamenco austral, el güila manera, el zorzal colorado, la urraca, la calandria, el tucán, el cardenal imperial Mamíferos como el huemul, el ciervo, el gato montes, el gato tigre, el yaguareté, el ocelote, el tatú carreta, el lobito de mar y de río, la Chinchilla, el gato de los pajonales, los zorros gris, pampeano y del monte, el zorrino, el guanaco, la vicuña y el oso
hormiguero.

6.- La Ruta Nacional 40 es la más larga del país, atravesándola de sur a norte a través de 5224 kms.

La Ruta Nacional n.º 40 es una carretera argentina cuyo recorrido se extiende desde Cabo Vírgenes, Santa Cruz hasta el límite con Bolivia en la ciudad de La Quiaca, en Jujuy.
Esta carretera corre paralela a la Cordillera de los Andes, incluyendo tramos cercanos o a través de varios parques nacionales.
Es la más larga del país, atravesándola de sur a norte y recorre varias de las regiones turísticas y los atractivos más importantes de su territorio.
La ruta recorre 5224 km: comienza a nivel del mar, atraviesa 20 parques nacionales, 18 importantes ríos, conecta 27 pasos cordilleranos y trepa a 5000 msnm en el Abra del Acay en Salta.

7.- Biodiversidad en la Patagonia argentina, imagen global y totalizadora de la inmensa riqueza subyacente en este suelo.

animales patagonia maraAl presentar la biodiversidad existente en la Patagonia Argentina, estamos haciendo referencia no sólo a las características particulares de cada una de las especies que habitan esta región, a simple vista humilde de fauna, sino que intentamos dar una imagen global y totalizadora de la inmensa riqueza subyacente en este suelo, en todo su espectro.
Dicho en otras palabras, pretendemos lograr que lleguen a entender que desde la belleza inconmensurable del océano, pasando por la rigurosa pero cautivante aridez esteparia, hasta el imponente encanto de la Cordillera de Los Andes, desde la soledad de los cerros en las planicies, hasta la majestuosidad de los lagos con sus glaciares, la Patagonia Argentina aloja, aún en su aparente simpleza, "EL MILAGRO DE LA VIDA".
Las aves merecerían un capítulo aparte, ya que para describir solamente las especies que se encuentran en la Isla de los Pájaros, frente a la Península de Valdés    hacen falta varias páginas. Mencionaremos sólo las más importantes, como los pingüinos de Magallanes, varias especies de cormoranes, gaviotas y gaviotines y palomas antárticas, entre muchos otros.

8.- Cerro Aconcagua, el pico más alto de América.

El cerro Aconcagua es una montaña de la cordillera de los Andes y se encuentra en el extremo noroccidental de la provincia de Mendoza, Argentina. Es el pico más alto de América y al mismo tiempo el más alto del mundo fuera de Asia. La montaña se yergue con 6962 metros de altura. Al norte y al este limita con el Valle de las Vacas y al oeste y al sur con el Valle de los Horcones inferior. Varios glaciares atraviesan sus laderas; los más importantes son el glaciar nororiental o polaco y el del este o inglés. Se encuentra dentro del Parque provincial Aconcagua, y es una montaña muy frecuentada por andinistas de todo el mundo. Estudios geológicos sitúan la elevaci ón del Aconcagua en la edad Permotriásica, unos 200 a 280 millones de años atrás. La montaña fue creada por la subducción de la placa de Nazca debajo de la placa Sudamericana durante la orogenia andina (terciaria, por lo tanto geológicamente reciente). El origen de su nombre no está claro: se discute si viene del araucano o mapudungun Aconca-Hue o del Quechua Ackon Cahuak. Este último nombre significa "Centinela de Piedra"

9.- Ischigualasto basa su valor e importancia en el agreste paisaje y su riqueza paleontológica.

Su fama radica en la gran cantidad de restos fósiles que yacen, condensados, desde el período triásico de la Era Secundaria que comenzara hace unos 248 millones de años y que se caracterizó por la expansión de los primeros dinosaurios y mamíferos. El Parque provincial de Ischigualasto o Valle de la Luna, situado en el extremo norte de la provincia de San Juan, en el Departamento Valle Fértil, es un área protegida de 275.369 ha., célebre a nivel científico, ya que resguarda una importante reserva paleontológica. Es el único lugar donde puede verse totalmente al descubierto y perfectamente diferenciado todo el periodo triásico en forma completa y ordenada. Se calcula que las formaciones geológicas de este sitio tienen una antigüedad entre 180 y 230 millones de años. En su base está instalado un centro de interpretación, que funciona a modo de museo también y tiene un recorrido explicado donde se muestran los procesos para extraer un fósil y se explican particularidades de los mismos. Dentro del Parque se sitúa el Cerro Morado, antigua chimenea de un volcán ya extinto, a la que se puede ascender contratando a un guía en la base del parque, para obtener una vista privilegiada, el tiempo de la ascensión es de 1 h aproximadamente.

10.- Costumbres y leyendas jujeñas.


La provincia de Jujuy, al igual que las otras provincias norteñas, se caracteriza por su gran variedad de Leyendas y Costumbres.
Heredadas de remotos antepasados sobreviven en Jujuy creencias en seres mágicos y legendarios, benignos y malignos.
Una leyenda cuenta que los dos hijos del Sol, Manco Capac y Mama Okllu, llegaron a la tierra con un regalo del cielo para los hombres: La COCA.
Desde tiempos sin memoria, las hojas de este arbusto participaron por tal razón, de la vida mítica, mágica y religiosa del pueblo inca. Su consumo no ha decrecido sino que, ignorando leyes y condenas se ha extendido más allá del ámbito quichua, convirtiéndose en unas de las grandes polémicas americanas a la par que importante fuente de ingresos para algunos países. En ellos, su cultivo y exportación tiene el amparo del propio gobierno que aplica para estos casos, leyes y principios morales muy particulares.
 
 
Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:

Continua leyendo »

Ultimos artículos publicados

Recent Posts Widget

Copyright © 2015 Galería Fotográfica de Argentina

Designed by Templatezy