Print Friendly and PDF

Ultimas entradas

Mostrando entradas con la etiqueta Experiencias de viaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Experiencias de viaje. Mostrar todas las entradas

15 de mayo de 2025

Collages de mis viajes a la Patagonia, Argentina.

 

206.-Imagen-inicial-collage1.jpg

He viajado mucho a la Patagonia Argentina; de hecho, es uno de mis lugares favoritos para viajar y descansar, y sus imponentes paisajes nunca dejan de deslumbrarme.

He tomado muchísimas fotos y no tendría tiempo ni espacio suficiente para publicarlas.

Por eso, he decidido hacer una especie de collage (no sé si es la palabra correcta) de los lugares más bellos que he visitado en este espléndido cono sur del continente americano.

206.-Imagen-inicial-collage.jpg

He hecho estos dos collages con algunas fotos de mis viajes a Lago Puelo, en la provincia de Cubut, uno de los lugares más paradisíacos que he conocido.

Lagos, bosques, lugares para practicar todo tipo de deportes acuáticos, pesca, senderismo, trekking, escalada y la lista continúa. Pero sobre todo, paz y tranquilidad en esta inmensa estepa patagónica, desde el océano Atlántico hasta la cordillera de los Andes.

208.-collage-20220331_162937.jpg

Fuente

 

206.-Imagen-inicial-collage1.jpg

He viajado mucho a la Patagonia Argentina; de hecho, es uno de mis lugares favoritos para viajar y descansar, y sus imponentes paisajes nunca dejan de deslumbrarme.

He tomado muchísimas fotos y no tendría tiempo ni espacio suficiente para publicarlas.

Por eso, he decidido hacer una especie de collage (no sé si es la palabra correcta) de los lugares más bellos que he visitado en este espléndido cono sur del continente americano.

206.-Imagen-inicial-collage.jpg

He hecho estos dos collages con algunas fotos de mis viajes a Lago Puelo, en la provincia de Cubut, uno de los lugares más paradisíacos que he conocido.

Lagos, bosques, lugares para practicar todo tipo de deportes acuáticos, pesca, senderismo, trekking, escalada y la lista continúa. Pero sobre todo, paz y tranquilidad en esta inmensa estepa patagónica, desde el océano Atlántico hasta la cordillera de los Andes.

208.-collage-20220331_162937.jpg

Fuente

Continua leyendo »

5 de febrero de 2021

Lugares imperdibles en la Ruta 40: Abra del Acay.

22.AbradelAcay9.png

Los que están siguiendo mis relatos de la Ruta 40 que recorrí en moto en el año 2015 pueden acceder a cada una de las etapas a traés de las referencias con enlaces e imágenes que encuentran al final de este post.
Pero a partir de hoy, cuando estamos promediando la mitad del recorrido, he decidido intercalar entre cada etapa algunos relatos e impresiones de sitios y lugares que he aprovechado para visitar.
Los he visto al pasar, he cruzado los carteles que indican su localización y, a veces, he tenido el tiempo a disposición para hacer un breve recorido y conocer un poco más de ellos.
Hoy les voy a hablar del paso carretero más alto del mundo fuera de Asia, el Abra del Acay, situado en jurisdicción de la provincia de Salta (Argentina).
La ruta 40 llamada también Libertador General San Martín, es un lugar legendario para recorrer, en auto, en moto o haciendo autostop.
Ocupa un lugar de privilegio entre las carreteras más famosas del mundo ya sea por su longitud (tiene más de 5.000 kms) , por sus paisajes y por las regiones que atraviesa.
Y hoy les muestro algunas fotos que por razones de tiempoi y espacio no les mostré en esa oportunidad.
22.AbradelAcay13.png

Abra del Acay.

22.AbradelAcay.png

El paso cordillerano Abra del Acay permanece gran parte del año cerrado por las condiciones climáticas. 
22.AbradelAcay1.png

Hermoso día soleado sin nubes.
22.AbradelAcay2.png

Guanaco andino ejemplar típico de la región. 
22.AbradelAcay3.png

Vigilado de cerca por su haren femenino. 
22.AbradelAcay4.png

Mientras más escondido detrás de unos arbustos los observa una llama.
22.AbradelAcay6.png

Vista panorámica del paso Abra del Acay.
22.AbradelAcay7.png

Ripio, hondonadas y caminos inaccesibles durante la mayor parte del año. 
22.AbradelAcay8.png

A los 4.800 metros de alturas se comienzan a ver los primeros manchones de nieve. 
22.AbradelAcay10.png

El zorro andino decubierto por Darwin y que lleva su nombre. 
22.AbradelAcay11.png

El empalme con la ruta que nos lleva a San Antonio de los Cobres.
22.AbradelAcay12.png

La cúspide en el Abra del Acay a 4.968 metros de altura sobre el nivel del mar. 
banner.copyright.imagenesScroll_Old_Decorative_Paper_PNG_Clipart_Image.png
22.AbradelAcay9.png

Los que están siguiendo mis relatos de la Ruta 40 que recorrí en moto en el año 2015 pueden acceder a cada una de las etapas a traés de las referencias con enlaces e imágenes que encuentran al final de este post.
Pero a partir de hoy, cuando estamos promediando la mitad del recorrido, he decidido intercalar entre cada etapa algunos relatos e impresiones de sitios y lugares que he aprovechado para visitar.
Los he visto al pasar, he cruzado los carteles que indican su localización y, a veces, he tenido el tiempo a disposición para hacer un breve recorido y conocer un poco más de ellos.
Hoy les voy a hablar del paso carretero más alto del mundo fuera de Asia, el Abra del Acay, situado en jurisdicción de la provincia de Salta (Argentina).
La ruta 40 llamada también Libertador General San Martín, es un lugar legendario para recorrer, en auto, en moto o haciendo autostop.
Ocupa un lugar de privilegio entre las carreteras más famosas del mundo ya sea por su longitud (tiene más de 5.000 kms) , por sus paisajes y por las regiones que atraviesa.
Y hoy les muestro algunas fotos que por razones de tiempoi y espacio no les mostré en esa oportunidad.
22.AbradelAcay13.png

Abra del Acay.

22.AbradelAcay.png

El paso cordillerano Abra del Acay permanece gran parte del año cerrado por las condiciones climáticas. 
22.AbradelAcay1.png

Hermoso día soleado sin nubes.
22.AbradelAcay2.png

Guanaco andino ejemplar típico de la región. 
22.AbradelAcay3.png

Vigilado de cerca por su haren femenino. 
22.AbradelAcay4.png

Mientras más escondido detrás de unos arbustos los observa una llama.
22.AbradelAcay6.png

Vista panorámica del paso Abra del Acay.
22.AbradelAcay7.png

Ripio, hondonadas y caminos inaccesibles durante la mayor parte del año. 
22.AbradelAcay8.png

A los 4.800 metros de alturas se comienzan a ver los primeros manchones de nieve. 
22.AbradelAcay10.png

El zorro andino decubierto por Darwin y que lleva su nombre. 
22.AbradelAcay11.png

El empalme con la ruta que nos lleva a San Antonio de los Cobres.
22.AbradelAcay12.png

La cúspide en el Abra del Acay a 4.968 metros de altura sobre el nivel del mar. 
banner.copyright.imagenesScroll_Old_Decorative_Paper_PNG_Clipart_Image.png
Continua leyendo »

20 de enero de 2021

El gran viaje de la ruta 40 en moto de norte a sur: la novena etapa desde San Rafael hasta Malargüe.

20.-La Ruta-40-9na-etapa.jpg

Dejo atrás San Rafael y comienzo a recorrer verdaderas avenidas de sauces que inclinan sus melenas al viento y alamos que le dan ese colorido tan particular a Mendoza.
20.-La Ruta-40-9na-etapa-malargue.jpg
De repende la ruta asfaltada se termina y comienza de nuevo la Ruta 40 que conozco. Tierra y ripio.
20.-La Ruta-40-9na-etapa-malargue-3.jpg
La punta del cerro Diamante aparece en la distancia.
20.-La Ruta-40-9na-etapa-malargue-1.jpg
De nuevo recomienza la aventura. Para mi y para la moto.
20.-La Ruta-40-9na-etapa-malargue-4.jpg
Estoy en medio de una planicie infinita donde el único límite es el horizonte. Un horizonte que llega hasta donde alcanza mi vista.

20.-La Ruta-40-9na-etapa-embalse-agua-del-toro.jpg
La Ruta 40 readquiere su fisonomía habitual. Los turistas eligen otra ruta. Nosotros, que preferimos la aventura, seguimos nuestro recorrido habitual.
20.-La Ruta-40-9na-etapa-embalse-agua-del-toro-1.jpg
De repente la fisonomia tradicional de la Ruta 40 cambia abruptamente y encontramos el primer gran espejo de agua: es el Embalse Agua del Toro.

Veo algunas barcas y lagunas personas que pescan desde el puente.

Atravieso un túnel y de nuevo delante de mis ojos encuentro el paisaje característico de la ruta: ripio y más ripio. Y el recorrido sigue. De vez en cuando encuentro motos de alta cilindrada y vehículos 4x4.
20.-La Ruta-40-9na-etapa-sosta.jpg
Yo voy más tranquilo. No tengo apuro. Quiero gozar del paisaje porque se que difícilmente volveré a hacer este recorrido. Quiero que cada imagen se quede grabada en mi retina y en mi memoria.

El calor hace que el motor se la moto se recaliente. Paro y espero que se enfríe un poco para reanudar el viaje.
20.-La Ruta-40-9na-etapa-ruta-a-El-Sosneda.jpg
Como un poco, me reparo con la tela que uso para cubrir la moto y sigo viaje rumbo a El Sosneado.

Largas horas después de haberme tomado más de un café retomo la ruta.
20.-La Ruta-40-9na-etapa-malargue-camping.jpg
Al final llego a Malargüe y me dirijo directamente al camping donde espero encontrar algunos viejos conocidos que he ido encontrando en este viaje.

Es un camping moderno con duchas, wifi y muchas comodidades de la vida moderna.
20.-La Ruta-40-9na-etapa-malargue-5.jpg
En esta zona rica de fósiles prehistóricos se descubrió el Malargue Saurio, un dinosaurio herbóvoro de 18 metros de longitud.
banner.copyright.imagenesScroll_Old_Decorative_Paper_PNG_Clipart_Image.png
20.-La Ruta-40-9na-etapa.jpg

Dejo atrás San Rafael y comienzo a recorrer verdaderas avenidas de sauces que inclinan sus melenas al viento y alamos que le dan ese colorido tan particular a Mendoza.
20.-La Ruta-40-9na-etapa-malargue.jpg
De repende la ruta asfaltada se termina y comienza de nuevo la Ruta 40 que conozco. Tierra y ripio.
20.-La Ruta-40-9na-etapa-malargue-3.jpg
La punta del cerro Diamante aparece en la distancia.
20.-La Ruta-40-9na-etapa-malargue-1.jpg
De nuevo recomienza la aventura. Para mi y para la moto.
20.-La Ruta-40-9na-etapa-malargue-4.jpg
Estoy en medio de una planicie infinita donde el único límite es el horizonte. Un horizonte que llega hasta donde alcanza mi vista.

20.-La Ruta-40-9na-etapa-embalse-agua-del-toro.jpg
La Ruta 40 readquiere su fisonomía habitual. Los turistas eligen otra ruta. Nosotros, que preferimos la aventura, seguimos nuestro recorrido habitual.
20.-La Ruta-40-9na-etapa-embalse-agua-del-toro-1.jpg
De repente la fisonomia tradicional de la Ruta 40 cambia abruptamente y encontramos el primer gran espejo de agua: es el Embalse Agua del Toro.

Veo algunas barcas y lagunas personas que pescan desde el puente.

Atravieso un túnel y de nuevo delante de mis ojos encuentro el paisaje característico de la ruta: ripio y más ripio. Y el recorrido sigue. De vez en cuando encuentro motos de alta cilindrada y vehículos 4x4.
20.-La Ruta-40-9na-etapa-sosta.jpg
Yo voy más tranquilo. No tengo apuro. Quiero gozar del paisaje porque se que difícilmente volveré a hacer este recorrido. Quiero que cada imagen se quede grabada en mi retina y en mi memoria.

El calor hace que el motor se la moto se recaliente. Paro y espero que se enfríe un poco para reanudar el viaje.
20.-La Ruta-40-9na-etapa-ruta-a-El-Sosneda.jpg
Como un poco, me reparo con la tela que uso para cubrir la moto y sigo viaje rumbo a El Sosneado.

Largas horas después de haberme tomado más de un café retomo la ruta.
20.-La Ruta-40-9na-etapa-malargue-camping.jpg
Al final llego a Malargüe y me dirijo directamente al camping donde espero encontrar algunos viejos conocidos que he ido encontrando en este viaje.

Es un camping moderno con duchas, wifi y muchas comodidades de la vida moderna.
20.-La Ruta-40-9na-etapa-malargue-5.jpg
En esta zona rica de fósiles prehistóricos se descubrió el Malargue Saurio, un dinosaurio herbóvoro de 18 metros de longitud.
banner.copyright.imagenesScroll_Old_Decorative_Paper_PNG_Clipart_Image.png
Continua leyendo »

5 de enero de 2021

El gran viaje de la ruta 40 en moto de norte a sur: la octava etapa siguiendo los pasos de Darwin.

19.-La Ruta-40-8va-etapa-1.jpg

Llego a Mendoza atravesando la ruta que alguna vez allá por mediados del siglo XVIII atravesó Charles Darwin en su constante búsqueda de material para su libro El Origen de las Especies y que lo llevó hasta el extremo sur del continente.
19.-La Ruta-40-8va-etapa-5.jpg
Una placa sobre un túmulo de piedras recuerda la memoria del ilustre nauralista en Paramillos (Uspallata) donde también está el Bosque de Araucarias Petrificadas que lleva su nombre.
19.-La Ruta-40-8va-etapa-2.jpg
Allí Darwin descubrió e inventarió cerca de un centenar de araucarias petrificadas que tenían una antiguedad superior a los 200 millones de años.

19.-La Ruta-40-8va-etapa-4.jpg
Atravieso también el Puente del Inca, lugar transitado por jesuitas, conquistadores, incas y también por el ejército del Libertador José de San Martín. En un refugio de esta zona acampó Darwin.
19.-La Ruta-40-8va-etapa-8.jpg
Comienzo a ver un poco de movivimiento, tránsito y vida humana.

Después de días enteros de recorrer kilómetros y kilómetros y ver solo ripio, montañas y los elementos característicos de la Puna mis ojos (y mi moto) comienzan a habituarse a otros paisajes.

Más adelante en el Santuario de la Cruz Negra aprovecho para acampar.
19.-La Ruta-40-8va-etapa-3.jpg
Aprovecho para hacerme una ducha, renovar mis provisiones, controlar la moto, tomar algunos apuntes, sacar algunas fotos y especialmente descansar para la travesía del día siguiente.

19.-La Ruta-40-8va-etapa-6.jpg
banner.copyright.imagenesScroll_Old_Decorative_Paper_PNG_Clipart_Image.png
19.-La Ruta-40-8va-etapa-1.jpg

Llego a Mendoza atravesando la ruta que alguna vez allá por mediados del siglo XVIII atravesó Charles Darwin en su constante búsqueda de material para su libro El Origen de las Especies y que lo llevó hasta el extremo sur del continente.
19.-La Ruta-40-8va-etapa-5.jpg
Una placa sobre un túmulo de piedras recuerda la memoria del ilustre nauralista en Paramillos (Uspallata) donde también está el Bosque de Araucarias Petrificadas que lleva su nombre.
19.-La Ruta-40-8va-etapa-2.jpg
Allí Darwin descubrió e inventarió cerca de un centenar de araucarias petrificadas que tenían una antiguedad superior a los 200 millones de años.

19.-La Ruta-40-8va-etapa-4.jpg
Atravieso también el Puente del Inca, lugar transitado por jesuitas, conquistadores, incas y también por el ejército del Libertador José de San Martín. En un refugio de esta zona acampó Darwin.
19.-La Ruta-40-8va-etapa-8.jpg
Comienzo a ver un poco de movivimiento, tránsito y vida humana.

Después de días enteros de recorrer kilómetros y kilómetros y ver solo ripio, montañas y los elementos característicos de la Puna mis ojos (y mi moto) comienzan a habituarse a otros paisajes.

Más adelante en el Santuario de la Cruz Negra aprovecho para acampar.
19.-La Ruta-40-8va-etapa-3.jpg
Aprovecho para hacerme una ducha, renovar mis provisiones, controlar la moto, tomar algunos apuntes, sacar algunas fotos y especialmente descansar para la travesía del día siguiente.

19.-La Ruta-40-8va-etapa-6.jpg
banner.copyright.imagenesScroll_Old_Decorative_Paper_PNG_Clipart_Image.png
Continua leyendo »

30 de diciembre de 2020

El gran viaje de la ruta 40 en moto de norte a sur: la séptima etapa recorriendo la espectacular Cuesta de Miranda.

17.La Ruta406taetapa2.jpg
Día de fuego. Por el calor y el recorrido. Entro en la provincia de La Rioja y comienzo a subir por la Cuesta de Miranda.
La reseña de todas las etapas anteriores las encuentran al pie de este artículo.
Miranda era el encomendero dueño de estas tierras. Escenario de batallas entre independistas y federalistas.
17.La Ruta407maetapa1CuestadeMiranda.jpg
Entre aquellos que defendían el poder centralizado de Buenos y aquellos que defendían las autonomía provinciales.
Tiene unos paisajes muy hermosos, hay varios miradores donde uno puede detenerse a contemplarlo, a sacar fotos o descansar, la ruta esta en muy buen estado.
Aprovecho un refugio precario en la Ruta 40 y me detengo unos minutos. Reviso la moto, bebo un poco de agua y sigo.
17.La Ruta407maetapa1CuestadeMiranda3.jpg
Es uno de los tramos tal vez más sinuosos de la Ruta 40. Atraviesa el paso entre la Sierra de Sañogasta y la Sierra de Famatina, siguiendo el ancestral Camino del Inca entre Chilecito y Villa Unión en la provincia de La Rioja.
Es un camino de cornisa que posee impresionantes farallones de color rojo intenso. Un espectáculo para la vista. Pero bastante problemático y cansador cuando se trata de guiar una moto.
17.La Ruta407maetapa1CuestadeMiranda5Talampaya1.jpg
Acá se encuentra el Parque Nacional Talampaya del cuál les hablaré en otra oportunidad. En el punto en el cuál la Ruta 40 se encuentra con la ruta provincial 76. Parque declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco, donde podemos ver impresionantes farallones y canaletas producidos por la erosión de los vientos a través de los siglos.
Es un verdadero yacimiento arqueológico en el cuél muchas de las piedras pertenecen a la era en que había un solo continente llamado Pangea.
17.La Ruta407maetapa6PasoLasFlores.jpg
Es un verdadero yacimiento arqueológico en el cuél muchas de las piedras pertenecen a la era en que había un solo continente llamado Pangea.
Solo eso sería una razón suficientemente válida para conocerlo.
También aquí hay animales como cóndores, guanacos, zorros, armadillos y otros ejemplares de la fauna y la flora andina.
07.La Ruta40paisaje.andino.png
En esta zona hay un paso desde el que se puede llegar a Chile. Se llama Paso Las Flores. Se pasa en medio de glaciares atravesando una ruta totalmente de ripio.
Paso la noche en un refugio cerca del límite con San Juan llamado Refugio Doña Mariana. Tiene lo elemental. Un horno de barro, un altar para rezar y una heladera con bebidas frías. Un verdadero tesoro.
17.La Ruta407maetapa7refugio.jpg
Con un cartel que invita a ser cuidadosos con ella: CUIDARLA
Paso una noche tranquila a pesar del calor y los mosquitos y al alba del nuevo día ya estoy listo para una nueva aventura!
Esta vez la dirección es Mendoza la tierra del sol y del vino.
17.La Ruta406taetapa2.jpg
Día de fuego. Por el calor y el recorrido. Entro en la provincia de La Rioja y comienzo a subir por la Cuesta de Miranda.
La reseña de todas las etapas anteriores las encuentran al pie de este artículo.
Miranda era el encomendero dueño de estas tierras. Escenario de batallas entre independistas y federalistas.
17.La Ruta407maetapa1CuestadeMiranda.jpg
Entre aquellos que defendían el poder centralizado de Buenos y aquellos que defendían las autonomía provinciales.
Tiene unos paisajes muy hermosos, hay varios miradores donde uno puede detenerse a contemplarlo, a sacar fotos o descansar, la ruta esta en muy buen estado.
Aprovecho un refugio precario en la Ruta 40 y me detengo unos minutos. Reviso la moto, bebo un poco de agua y sigo.
17.La Ruta407maetapa1CuestadeMiranda3.jpg
Es uno de los tramos tal vez más sinuosos de la Ruta 40. Atraviesa el paso entre la Sierra de Sañogasta y la Sierra de Famatina, siguiendo el ancestral Camino del Inca entre Chilecito y Villa Unión en la provincia de La Rioja.
Es un camino de cornisa que posee impresionantes farallones de color rojo intenso. Un espectáculo para la vista. Pero bastante problemático y cansador cuando se trata de guiar una moto.
17.La Ruta407maetapa1CuestadeMiranda5Talampaya1.jpg
Acá se encuentra el Parque Nacional Talampaya del cuál les hablaré en otra oportunidad. En el punto en el cuál la Ruta 40 se encuentra con la ruta provincial 76. Parque declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco, donde podemos ver impresionantes farallones y canaletas producidos por la erosión de los vientos a través de los siglos.
Es un verdadero yacimiento arqueológico en el cuél muchas de las piedras pertenecen a la era en que había un solo continente llamado Pangea.
17.La Ruta407maetapa6PasoLasFlores.jpg
Es un verdadero yacimiento arqueológico en el cuél muchas de las piedras pertenecen a la era en que había un solo continente llamado Pangea.
Solo eso sería una razón suficientemente válida para conocerlo.
También aquí hay animales como cóndores, guanacos, zorros, armadillos y otros ejemplares de la fauna y la flora andina.
07.La Ruta40paisaje.andino.png
En esta zona hay un paso desde el que se puede llegar a Chile. Se llama Paso Las Flores. Se pasa en medio de glaciares atravesando una ruta totalmente de ripio.
Paso la noche en un refugio cerca del límite con San Juan llamado Refugio Doña Mariana. Tiene lo elemental. Un horno de barro, un altar para rezar y una heladera con bebidas frías. Un verdadero tesoro.
17.La Ruta407maetapa7refugio.jpg
Con un cartel que invita a ser cuidadosos con ella: CUIDARLA
Paso una noche tranquila a pesar del calor y los mosquitos y al alba del nuevo día ya estoy listo para una nueva aventura!
Esta vez la dirección es Mendoza la tierra del sol y del vino.
Continua leyendo »

10 de diciembre de 2020

El gran viaje de la ruta 40 en moto de norte a sur: la sexta etapa, desde Belén hasta Sañogasta.

16.La Ruta406taetapa.jpg

Continúo relatando mi recorrido por la Ruta 40. Hace cinco años hice esta travesía. Y hoy se las cuento.
La reseña de todas las etapas anteriores las encuentran al pie de este artículo. Desde mi partida hasta le llegada a Cachi, punto de arriva de la quinta etapa.
Miro un cartel y veo que estoy en jurisdicción de la provincia de Catamarca
Salgo de Belén a la mañana temprano. Manejo solo medio dia y llego a Sañogasta cerca de Chilecito. Me indican un lugar para acampar y hacia alli me dirijo. En la oficina de Turismo consigo el permiso y paso la noche en un lugar muy lindo y tranquilo.
16.La Ruta406taetapa1Sanogastacamping.jpg
La construcción más significativa del pueblo, es la Iglesia de San Sebastián erigida en 1764, es de líneas sencillas con muros de adobe y cubierta de piedra.
El diaía Aniversario del pueblo de Sañogasta es el 26 de agosto de 1640 fecha presunta de su fundación.
Aprovecho para descansar porque la próxima etapa va a ser más dura.
Comienza el paisaje donde las rocas adquieren un color rojo parecido al de la tierra misionera.
Camino un poco para estirar las piernas y saco algunas fotografías.


07.La Ruta404.png



07.La Ruta409.png



13.La Ruta407.jpg



15.La Ruta405taetapa7.jpg
16.La Ruta406taetapa2.jpg
16.La Ruta406taetapa.jpg

Continúo relatando mi recorrido por la Ruta 40. Hace cinco años hice esta travesía. Y hoy se las cuento.
La reseña de todas las etapas anteriores las encuentran al pie de este artículo. Desde mi partida hasta le llegada a Cachi, punto de arriva de la quinta etapa.
Miro un cartel y veo que estoy en jurisdicción de la provincia de Catamarca
Salgo de Belén a la mañana temprano. Manejo solo medio dia y llego a Sañogasta cerca de Chilecito. Me indican un lugar para acampar y hacia alli me dirijo. En la oficina de Turismo consigo el permiso y paso la noche en un lugar muy lindo y tranquilo.
16.La Ruta406taetapa1Sanogastacamping.jpg
La construcción más significativa del pueblo, es la Iglesia de San Sebastián erigida en 1764, es de líneas sencillas con muros de adobe y cubierta de piedra.
El diaía Aniversario del pueblo de Sañogasta es el 26 de agosto de 1640 fecha presunta de su fundación.
Aprovecho para descansar porque la próxima etapa va a ser más dura.
Comienza el paisaje donde las rocas adquieren un color rojo parecido al de la tierra misionera.
Camino un poco para estirar las piernas y saco algunas fotografías.


07.La Ruta404.png



07.La Ruta409.png



13.La Ruta407.jpg



15.La Ruta405taetapa7.jpg
16.La Ruta406taetapa2.jpg
Continua leyendo »

Ultimos artículos publicados

Recent Posts Widget

Copyright © 2015 Galería Fotográfica de Argentina

Designed by Templatezy