Print Friendly and PDF

25 de octubre de 2025

Recorriendo Buenos Aires: la histórica Plaza de Mayo.

 

Es el icono por excelencia de la República Argentina. Allí se desarrolló el primer movimiento independentista en la semana del 20 al 25 de mayo de 1810 justo frente al Cabildo y también allí se desarrollaron todos los acontecimientos políticos más importantes de la historia del país, con la única excepción de la firma del acta de la independencia que se desarrolló en la ciudad de San Miguel de Tucumán.

vistaaerea.png

Vista aérea de la plaza de Mayo

El nombre de la plaza es un homenaje a ese primer movimiento por la independencia a partir del cual comenzaron los gobiernos propios dejando de lado la figura del virrey español.

En el exacto lugar donde está ubicada, también se desarrolló la segunda y definitiva fundación de la ciudad de Buenos Aires en el año 1580 por Juan de Garay. Alrededor de ella comenzó a construirse la aldea que luego fue creciendo y la plaza se convirtió en el centro de la actividad comercial primero y política después.

En la actualidad la Plaza de Mayo es el centro neurálgico de la Argentina y a su alrededor se erigen varios de los edificios que simbolizan el poder de la nación.

casarosada.jpg

La casa rosada

Del lado este se encuentra la casa de gobierno, de espaldas al Río de la Plata. Esta residencia es más conocida como casa rosada, por el color con que siempre se la ha pintado. Allí el presidente de la Nación, el jefe de gabinete y varias secretarías y subsecretarías llevan adelante las tareas del poder ejecutivo.

A su costado izquierdo está el ministerio de economía en un edificio que ocupa toda una manzana y en la cuadra siguiente hacia el oeste se encuentra el edificio de la AFIP o administración federal de ingresos públicos, antiguamente este edificio era propiedad del banco hipotecario nacional que fue privatizado en la década de 1990.

afipyministerioeconomia.jpg

Ministerio de economía y más adelante la AFIP

Del lado derecho de la casa de gobierno está el magnifico edificio del Banco de la Nación Argentina, el banco más grande del país con sucursales en todos los rincones del amplio territorio nacional.

banconacion.jpg

Banco de la Nación Argentina - casa matriz

En el centro de la plaza se encuentra la pirámide de mayo que fue construida un año después de los acontecimientos de la revolución para celebrar el hecho. Fue modificada en el año 1856 y se le colocó encima una figura que representa la libertad, obra del escultor francés Joseph Dubourdieu.

piramide.jpg

Pirámide de Mayo

Entre la pirámide de mayo y la casa de gobierno se encuentra el monumento a Juan Manuel Belgrano, creador de la bandera nacional y en el gran mástil todos los días el regimiento de granaderos a caballo, guardia personal del presidente de la nación, hiza la bandera a las 7:15 de la mañana.

Más adelante y también sobre la derecha se encuentra la catedral metropolitana, donde residió el arzobispo de Buenos Aires, Jorge Mario Bergoglio hasta el 13 de marzo de 2013 cuando fue elegido como Papa por el cónclave que se celebró en Roma tras la renuncia de Benedicto XVI. A partir de esa fecha se lo conoce como Francisco.

catedral.jpg

Catedral Metropolitana

Frente a la casa rosada, en el otro extremo de la plaza se encuentra el Cabildo, ahora recortado por necesidades de circulación vehicular. Allí nace la Av. de Mayo y culmina frente al edificio del Congreso de la Nación, unas 15 cuadras más hacia el oeste.

cabildo.jpg

Cabildo

Un gran pedazo de la historia se erige en esta plaza que además es lugar de visita obligada para todos los turistas que vienen a conocer esta gran ciudad.

fuente

 

Es el icono por excelencia de la República Argentina. Allí se desarrolló el primer movimiento independentista en la semana del 20 al 25 de mayo de 1810 justo frente al Cabildo y también allí se desarrollaron todos los acontecimientos políticos más importantes de la historia del país, con la única excepción de la firma del acta de la independencia que se desarrolló en la ciudad de San Miguel de Tucumán.

vistaaerea.png

Vista aérea de la plaza de Mayo

El nombre de la plaza es un homenaje a ese primer movimiento por la independencia a partir del cual comenzaron los gobiernos propios dejando de lado la figura del virrey español.

En el exacto lugar donde está ubicada, también se desarrolló la segunda y definitiva fundación de la ciudad de Buenos Aires en el año 1580 por Juan de Garay. Alrededor de ella comenzó a construirse la aldea que luego fue creciendo y la plaza se convirtió en el centro de la actividad comercial primero y política después.

En la actualidad la Plaza de Mayo es el centro neurálgico de la Argentina y a su alrededor se erigen varios de los edificios que simbolizan el poder de la nación.

casarosada.jpg

La casa rosada

Del lado este se encuentra la casa de gobierno, de espaldas al Río de la Plata. Esta residencia es más conocida como casa rosada, por el color con que siempre se la ha pintado. Allí el presidente de la Nación, el jefe de gabinete y varias secretarías y subsecretarías llevan adelante las tareas del poder ejecutivo.

A su costado izquierdo está el ministerio de economía en un edificio que ocupa toda una manzana y en la cuadra siguiente hacia el oeste se encuentra el edificio de la AFIP o administración federal de ingresos públicos, antiguamente este edificio era propiedad del banco hipotecario nacional que fue privatizado en la década de 1990.

afipyministerioeconomia.jpg

Ministerio de economía y más adelante la AFIP

Del lado derecho de la casa de gobierno está el magnifico edificio del Banco de la Nación Argentina, el banco más grande del país con sucursales en todos los rincones del amplio territorio nacional.

banconacion.jpg

Banco de la Nación Argentina - casa matriz

En el centro de la plaza se encuentra la pirámide de mayo que fue construida un año después de los acontecimientos de la revolución para celebrar el hecho. Fue modificada en el año 1856 y se le colocó encima una figura que representa la libertad, obra del escultor francés Joseph Dubourdieu.

piramide.jpg

Pirámide de Mayo

Entre la pirámide de mayo y la casa de gobierno se encuentra el monumento a Juan Manuel Belgrano, creador de la bandera nacional y en el gran mástil todos los días el regimiento de granaderos a caballo, guardia personal del presidente de la nación, hiza la bandera a las 7:15 de la mañana.

Más adelante y también sobre la derecha se encuentra la catedral metropolitana, donde residió el arzobispo de Buenos Aires, Jorge Mario Bergoglio hasta el 13 de marzo de 2013 cuando fue elegido como Papa por el cónclave que se celebró en Roma tras la renuncia de Benedicto XVI. A partir de esa fecha se lo conoce como Francisco.

catedral.jpg

Catedral Metropolitana

Frente a la casa rosada, en el otro extremo de la plaza se encuentra el Cabildo, ahora recortado por necesidades de circulación vehicular. Allí nace la Av. de Mayo y culmina frente al edificio del Congreso de la Nación, unas 15 cuadras más hacia el oeste.

cabildo.jpg

Cabildo

Un gran pedazo de la historia se erige en esta plaza que además es lugar de visita obligada para todos los turistas que vienen a conocer esta gran ciudad.

fuente

Continua leyendo »

18 de octubre de 2025

Recorriendo Buenos Aires: Plaza Lavalle.

Buenos Aires es una ciudad hermosa, siempre lo supe. Pero a veces la rutina, las preocupaciones, los apuros, todo influye para que el habitual transeúnte deje de reparar en los antiguos edificios, las plazas, los lugares públicos que tanta belleza y bienestar nos brindan a diario.

Desde hace un par de años a la empresa en la cual trabajo han entrado varios empleados nuevos la mayoría venezolanos y hasta una ecuatoriana. Fueron ellos los que al encontrarse ante tantas cosas nuevas para su vista y sentidos, sin quererlo me alertaron sobre mi distracción.

En los alrededores del microcentro porteño hay numerosas plazas y parques, a cual más hermoso. Entre todos elegí la plaza Lavalle para mostrar hoy. No quiero ser injusto con otros lugares y el algún momento también hablaré de ellos.

La historia del predio es larga con algunos hitos muy interesantes: en 1856 se construyó allí la Estación del Parque que fue cabecera de la primera línea ferroviaria de la Argentina, el edificio principal estaba en el actual emplazamiento del teatro Colón y desde allí partió la formación inaugural del ferrocarril impulsado por “La Porteña”, la primera máquina a vapor que funcionó en el país, hoy se encuentra resguardada y preservada en el museo histórico de Luján. En el año 1867 se instaló la primera calesita proveniente de Alemania e impulsada por un caballo. La actual ubicación y nombre del parque fueron otorgados por una ordenanza municipal del 16 de setiembre del año 1878.

La plaza se extiende por tres manzanas a las cuales se les suele llamar sur, centro y norte, siendo la sur la que está limitada por las calles Lavalle y Tucumán, la central entre Tucumán y Viamonte y la norte entre Viamonte y Av. Córdoba, todas comienzan sobre la calle Libertad y finalizan en la calle Talcahuano.

Lo que más sorprende de esta zona son los edificios que se emplazan a su alrededor con el palacio de Justicia como la estructura dominante del lado de la calle Talcahuano frente a la manzana sur.

20180528_135058.jpg

Palacio de justicia

En la esquina de Talcahuano y Tucumán se encuentra el Mirador Massue, un edificio diseñado y construido en 1903, hoy en día solo queda la torre y con gran sentido arquitectónico a su alrededor se construyó un moderno edificio de oficinas con ventanas vidriadas que producen un gran contraste.

20180529_122527.jpg

MIrador Massue

A mitad de la plaza sur sobre la calle Libertad se encuentra la escuela Roca, otra muestra arquitectónica de alto nivel.

escuelaroca.jpg

Escuela Roca

Frente a la manzana del centro el imponente edificio del Teatro Colón, catalogado entre los tres más hermosos y de mejor acústica del mundo.

20180529_122817.jpg

Teatro Colón

Sobre las tres manzanas hay obras de artistas renombrados como por ejemplo el trabajo de la escultora Mirta Kupfermick, en homenaje a las víctimas del artero atentado contra la mutual AMIA que causó decenas de víctimas.

20180529_122451.jpg

Homenaje a la AMIA

En su centro está la columna y estatua al héroe de la independencia y de la llamada Guerra del Brasil que da nombre a la plaza, Juan Lavalle, obra del artista italiano Pietro Costa.

20180529_122543.jpg

Columna y estatua en homenaje a Juan Lavalle

En la esquina de Libertad y Av. Córdoba, frente a la manzana norte se encuentra la sinagoga de la congregación Israelita Argentina y en diagonal al vértice de esa manzana está el Teatro Nacional Cervantes, otra muestra de arquitectura de excelencia, actualmente se encuentra en renovación total, por eso no he puesto una fotografía.

20180529_122913.jpg

Sinagoga de la congregación Israelita Argentina

Para finalizar el recorrido, la plaza también cuenta con lugares de esparcimiento como por ejemplo cómodos bancos, frondosos y antiguos árboles como algunos Agathis australianos de más de 120 años o un ceibo jujeño plantando en 1878 , otras plantas y flores, césped, fuentes y también modernos juegos para niños. Hasta las mascotas tienen su lugar, hay un espacioso canil para que jueguen y se distraigan también ellos.

fuente.jpg

Fuentes de la manzana sur

Hermosa y amplia plaza que provoca admiración entre los turistas que la visitan, es además un motivo de orgullo para los porteños y todos los argentinos.

fuente

Buenos Aires es una ciudad hermosa, siempre lo supe. Pero a veces la rutina, las preocupaciones, los apuros, todo influye para que el habitual transeúnte deje de reparar en los antiguos edificios, las plazas, los lugares públicos que tanta belleza y bienestar nos brindan a diario.

Desde hace un par de años a la empresa en la cual trabajo han entrado varios empleados nuevos la mayoría venezolanos y hasta una ecuatoriana. Fueron ellos los que al encontrarse ante tantas cosas nuevas para su vista y sentidos, sin quererlo me alertaron sobre mi distracción.

En los alrededores del microcentro porteño hay numerosas plazas y parques, a cual más hermoso. Entre todos elegí la plaza Lavalle para mostrar hoy. No quiero ser injusto con otros lugares y el algún momento también hablaré de ellos.

La historia del predio es larga con algunos hitos muy interesantes: en 1856 se construyó allí la Estación del Parque que fue cabecera de la primera línea ferroviaria de la Argentina, el edificio principal estaba en el actual emplazamiento del teatro Colón y desde allí partió la formación inaugural del ferrocarril impulsado por “La Porteña”, la primera máquina a vapor que funcionó en el país, hoy se encuentra resguardada y preservada en el museo histórico de Luján. En el año 1867 se instaló la primera calesita proveniente de Alemania e impulsada por un caballo. La actual ubicación y nombre del parque fueron otorgados por una ordenanza municipal del 16 de setiembre del año 1878.

La plaza se extiende por tres manzanas a las cuales se les suele llamar sur, centro y norte, siendo la sur la que está limitada por las calles Lavalle y Tucumán, la central entre Tucumán y Viamonte y la norte entre Viamonte y Av. Córdoba, todas comienzan sobre la calle Libertad y finalizan en la calle Talcahuano.

Lo que más sorprende de esta zona son los edificios que se emplazan a su alrededor con el palacio de Justicia como la estructura dominante del lado de la calle Talcahuano frente a la manzana sur.

20180528_135058.jpg

Palacio de justicia

En la esquina de Talcahuano y Tucumán se encuentra el Mirador Massue, un edificio diseñado y construido en 1903, hoy en día solo queda la torre y con gran sentido arquitectónico a su alrededor se construyó un moderno edificio de oficinas con ventanas vidriadas que producen un gran contraste.

20180529_122527.jpg

MIrador Massue

A mitad de la plaza sur sobre la calle Libertad se encuentra la escuela Roca, otra muestra arquitectónica de alto nivel.

escuelaroca.jpg

Escuela Roca

Frente a la manzana del centro el imponente edificio del Teatro Colón, catalogado entre los tres más hermosos y de mejor acústica del mundo.

20180529_122817.jpg

Teatro Colón

Sobre las tres manzanas hay obras de artistas renombrados como por ejemplo el trabajo de la escultora Mirta Kupfermick, en homenaje a las víctimas del artero atentado contra la mutual AMIA que causó decenas de víctimas.

20180529_122451.jpg

Homenaje a la AMIA

En su centro está la columna y estatua al héroe de la independencia y de la llamada Guerra del Brasil que da nombre a la plaza, Juan Lavalle, obra del artista italiano Pietro Costa.

20180529_122543.jpg

Columna y estatua en homenaje a Juan Lavalle

En la esquina de Libertad y Av. Córdoba, frente a la manzana norte se encuentra la sinagoga de la congregación Israelita Argentina y en diagonal al vértice de esa manzana está el Teatro Nacional Cervantes, otra muestra de arquitectura de excelencia, actualmente se encuentra en renovación total, por eso no he puesto una fotografía.

20180529_122913.jpg

Sinagoga de la congregación Israelita Argentina

Para finalizar el recorrido, la plaza también cuenta con lugares de esparcimiento como por ejemplo cómodos bancos, frondosos y antiguos árboles como algunos Agathis australianos de más de 120 años o un ceibo jujeño plantando en 1878 , otras plantas y flores, césped, fuentes y también modernos juegos para niños. Hasta las mascotas tienen su lugar, hay un espacioso canil para que jueguen y se distraigan también ellos.

fuente.jpg

Fuentes de la manzana sur

Hermosa y amplia plaza que provoca admiración entre los turistas que la visitan, es además un motivo de orgullo para los porteños y todos los argentinos.

fuente

Continua leyendo »

11 de octubre de 2025

Recorriendo Buenos Aires: Parque Chacabuco.

Los fines de semana con mi esposa tratamos de caminar. Uno de nuestros frecuentes paseos es hasta el Parque Chacabuco, distante a unas quince cuadras de nuestra casa.

El parque es un predio enorme, antiguamente fueron terrenos de la "Fábrica Nacional de Pólvora", más conocida como "El Polvorín de Flores". Esa fábrica explotó en el año 1898 y dejó de funcionar.

IMG-20180217-WA0001.jpeg

Uno de las tantas veredas rodeada de una añosa arboleda

En 1902 la municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires gestionó ante el gobierno nacional la cesión de esos terrenos y ese fue el origen del actual parque que cuenta con una extensión aproximada de 250 ha.

Un mapa esquemático de la extensión y los límites del parque pueden verse en la siguiente figura:

Durante la última dictadura militar la fisonomía del parque cambió ya que se construyó por encima la autopista denominada 25 de Mayo que cruza los terrenos en diagonal y se perdieron algunos espacios verdes para siempre, el parque quedó dividido en dos sectores con un único paso que los une aproximadamente en su centro.

20171208_085255.jpg

Pista de atletismo y al fondo la basílica Medalla Milagrosa

En la actualidad el parque cuenta con una pista de atletismo recientemente inaugurada, piletas de natación, juegos para niños, estatuas y monumentos, fuentes con aguas danzantes, glorietas y mucho espacio para caminar, descansar y hacer ejercicios.

20180217_083626.jpg

Piletas de natación abiertas a todo el público

Cuenta además con una feria permanente de artesanos y los fines de semana una feria itinerante de bajos precios ofrece una gran variedad de alimentos tales como verduras, frutas, pollos, quesos y pescados.

Es habitual también ver grandes grupos de personas haciendo ejercicios coordinados por algún profesor que muchas veces da gratis sus clases.

20180217_084231.jpg

Loros bañándose en el agua de riego

El parque Chacabuco es un enorme espacio verde que diariamente es disfrutado por una gran cantidad de residentes de la Ciudad, un verdadero oasis en medio de la gran jungla de cemento.

20180204_085449.jpg

Yaguareté - obra del escultor Emilio J. Sarniguet

Si están cerca no dejen de visitar este grande y hermoso parque de la Ciudad.

fuente

Los fines de semana con mi esposa tratamos de caminar. Uno de nuestros frecuentes paseos es hasta el Parque Chacabuco, distante a unas quince cuadras de nuestra casa.

El parque es un predio enorme, antiguamente fueron terrenos de la "Fábrica Nacional de Pólvora", más conocida como "El Polvorín de Flores". Esa fábrica explotó en el año 1898 y dejó de funcionar.

IMG-20180217-WA0001.jpeg

Uno de las tantas veredas rodeada de una añosa arboleda

En 1902 la municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires gestionó ante el gobierno nacional la cesión de esos terrenos y ese fue el origen del actual parque que cuenta con una extensión aproximada de 250 ha.

Un mapa esquemático de la extensión y los límites del parque pueden verse en la siguiente figura:

Durante la última dictadura militar la fisonomía del parque cambió ya que se construyó por encima la autopista denominada 25 de Mayo que cruza los terrenos en diagonal y se perdieron algunos espacios verdes para siempre, el parque quedó dividido en dos sectores con un único paso que los une aproximadamente en su centro.

20171208_085255.jpg

Pista de atletismo y al fondo la basílica Medalla Milagrosa

En la actualidad el parque cuenta con una pista de atletismo recientemente inaugurada, piletas de natación, juegos para niños, estatuas y monumentos, fuentes con aguas danzantes, glorietas y mucho espacio para caminar, descansar y hacer ejercicios.

20180217_083626.jpg

Piletas de natación abiertas a todo el público

Cuenta además con una feria permanente de artesanos y los fines de semana una feria itinerante de bajos precios ofrece una gran variedad de alimentos tales como verduras, frutas, pollos, quesos y pescados.

Es habitual también ver grandes grupos de personas haciendo ejercicios coordinados por algún profesor que muchas veces da gratis sus clases.

20180217_084231.jpg

Loros bañándose en el agua de riego

El parque Chacabuco es un enorme espacio verde que diariamente es disfrutado por una gran cantidad de residentes de la Ciudad, un verdadero oasis en medio de la gran jungla de cemento.

20180204_085449.jpg

Yaguareté - obra del escultor Emilio J. Sarniguet

Si están cerca no dejen de visitar este grande y hermoso parque de la Ciudad.

fuente

Continua leyendo »

4 de octubre de 2025

Esteros del Iberá - Aguas brillantes

Mi afición por la pesca deportiva me ha llevado a recorrer mi país en toda su extensión. Por supuesto que uno tiene sus favoritismos y todos saben de mi debilidad es la Patagonia, pero no por eso dejo de reconocer que hay muchos lugares fantásticos, no solo para pescar sino también para disfrutar de sus paisajes, de su gente, de sus costumbres.

DSCN0040.JPG

Yacaré overo

Así fue que conocí los Esteros del Iberá, un extenso humedal, un lugar de ensueño que abarca todo el nordeste de la provincia de Corrientes. Según estudios comprende unos 20.000 km2 lo que puede variar dependiendo de la altura del agua. Es tan importante como reserva de agua dulce y por su biodiversidad que en el año 1983 fue declarada Reserva Natural Provincial.

DSCN0012.JPG

Un dorado devuelto al agua

La rica fauna autóctona del humedal incluye especies que si bien hoy en día están protegidas, durante décadas se las depredó y todavía algunas están en peligro de extinción. Entre las más importantes podemos mencionar al yacaré overo y el negro, el ciervo de los pantanos, los carpinchos (que son los roedores más grandes del mundo) y el lobo de crin muy conocido como Aguará Guazú. Otras especies no menos importantes son el lobito de río, los monos aulladores, la boa curiyú y el venado de las pampas. También hay una enorme diversidad de aves y una exuberante variedad de plantas y flores. Tampoco podemos dejar de mencionar una rica fauna íctica que incluye al dorado, surubí, pacú, armado y boga entre otras especies. En definitiva un verdadero paraíso en la Tierra. Ideal para hacer turismo de aventura.

DSCN0023.JPG

Vacas pastando al borde del agua

Dado que el humedal está rodeado de estancias y campos de cría y pastoreo, no es poco frecuente encontrar rebaños de vacas y hasta cerdos y ovejas. Si bien estos animales no son autóctonos conviven tranquilamente con las especies mencionadas.

Una particularidad de la zona es la gran masa de aguas que se mantiene casi quieta, esto se debe al poco declive del terreno y como las raíces de las mismas plantas son un enorme filtro natural provoca que al decantar las partículas de arena y limo en suspensión el agua tenga una transparencia que asombra al visitante ocasional.

Dada la gran variedad y calidad de sus peces hay instalados en sus costas varios “lodges” de pesca que posibilitan al pescador deportivo pasar hermosas jornadas practicando su deporte favorito.

DSCN0002.JPG

Vista desde el lodge de pesca

En algunas de mis excursiones por la zona pude comprobar en persona las bodades de estos establecimientos que poseen todas las comodidades necesarias como para descansar, pescar y comer con un servicio de primer nivel.
El clima es tropical debido a la gran humedad ambiente y los atardeceres son fantásticos para el descanso y la relajación y para soñar con volver en otra ocasión.

Imagen 121.jpg

El ocaso mágico que invita a volver

Uds. Pensarán ¿y por qué el título Aguas Brillantes? Bien, es la traducción de la palabra guaraní “Ibera”.

fuente

Mi afición por la pesca deportiva me ha llevado a recorrer mi país en toda su extensión. Por supuesto que uno tiene sus favoritismos y todos saben de mi debilidad es la Patagonia, pero no por eso dejo de reconocer que hay muchos lugares fantásticos, no solo para pescar sino también para disfrutar de sus paisajes, de su gente, de sus costumbres.

DSCN0040.JPG

Yacaré overo

Así fue que conocí los Esteros del Iberá, un extenso humedal, un lugar de ensueño que abarca todo el nordeste de la provincia de Corrientes. Según estudios comprende unos 20.000 km2 lo que puede variar dependiendo de la altura del agua. Es tan importante como reserva de agua dulce y por su biodiversidad que en el año 1983 fue declarada Reserva Natural Provincial.

DSCN0012.JPG

Un dorado devuelto al agua

La rica fauna autóctona del humedal incluye especies que si bien hoy en día están protegidas, durante décadas se las depredó y todavía algunas están en peligro de extinción. Entre las más importantes podemos mencionar al yacaré overo y el negro, el ciervo de los pantanos, los carpinchos (que son los roedores más grandes del mundo) y el lobo de crin muy conocido como Aguará Guazú. Otras especies no menos importantes son el lobito de río, los monos aulladores, la boa curiyú y el venado de las pampas. También hay una enorme diversidad de aves y una exuberante variedad de plantas y flores. Tampoco podemos dejar de mencionar una rica fauna íctica que incluye al dorado, surubí, pacú, armado y boga entre otras especies. En definitiva un verdadero paraíso en la Tierra. Ideal para hacer turismo de aventura.

DSCN0023.JPG

Vacas pastando al borde del agua

Dado que el humedal está rodeado de estancias y campos de cría y pastoreo, no es poco frecuente encontrar rebaños de vacas y hasta cerdos y ovejas. Si bien estos animales no son autóctonos conviven tranquilamente con las especies mencionadas.

Una particularidad de la zona es la gran masa de aguas que se mantiene casi quieta, esto se debe al poco declive del terreno y como las raíces de las mismas plantas son un enorme filtro natural provoca que al decantar las partículas de arena y limo en suspensión el agua tenga una transparencia que asombra al visitante ocasional.

Dada la gran variedad y calidad de sus peces hay instalados en sus costas varios “lodges” de pesca que posibilitan al pescador deportivo pasar hermosas jornadas practicando su deporte favorito.

DSCN0002.JPG

Vista desde el lodge de pesca

En algunas de mis excursiones por la zona pude comprobar en persona las bodades de estos establecimientos que poseen todas las comodidades necesarias como para descansar, pescar y comer con un servicio de primer nivel.
El clima es tropical debido a la gran humedad ambiente y los atardeceres son fantásticos para el descanso y la relajación y para soñar con volver en otra ocasión.

Imagen 121.jpg

El ocaso mágico que invita a volver

Uds. Pensarán ¿y por qué el título Aguas Brillantes? Bien, es la traducción de la palabra guaraní “Ibera”.

fuente

Continua leyendo »

Ultimos artículos publicados

Recent Posts Widget

Copyright © 2015 Galería Fotográfica de Argentina

Designed by Templatezy