Print Friendly and PDF

23 de agosto de 2025

Recorriendo Buenos Aires: Galerías Pacífico

Entrada.jpg

Uno de los más hermosos shopping Maul de Buenos Aires son las Galerías Pacífico.
Este moderno centro comercial fue inaugurado en 1992 dentro del histórico edificio Del Pacífico cuya antigüedad data del siglo XIX.

Ubicado en el denominado "micro centro" de la ciudad tiene ingreso por las cuatro calles que delimitan al imponente edificio: Florida, Av. Córdoba, San Martín y Viamonte.

Su lujoso interior invita tanto a los habitantes como a los turistas a ingresar y recorrerlo admirando cada uno de los locales comerciales. Dentro del centro también hay espacio para la cultura con salas de cines, teatros y librerías.

entradaflorida.jpg

Algunos dicen que hay que ir con mucho tiempo porque puedes desayunar, almorzar, merendar, cenar, comprar y ver una buena película. Todo en un solo día y sin salir a la calle.

escaleramecanica.jpg

escalerasabajo.jpg

Los locales comerciales incluyen marcas de primer nivel mundial (también sus precios) y es posible obtener desde perfumes hasta ropa de diseño, relojes y joyas.

locasl3.jpg

locales.jpg

En el patio de comidas se puede conseguir todo tipo de ofertas gastronómicas como la comida gourmet, vegana y orgánica. No es frecuentado por turistas solamente sino también por empleados de reparticiones públicas, oficinas, bancos y compañías de seguros cercanos quienes prefieren los locales de comidas rápidas.

local1.jpg

local2.jpg

patiocomidas.jpg

Para el final dejé el plato fuerte de esta presentación. La nave central del edificio fue decorada en el año 1946 por artistas locales con renombre internacional como Antonio Berni, Juan Carlos Castagnino, Lino Enea Spilimbergo, Demetrio Urruchúa y Manuel Colmeiro.

Estos artistas crearon un grupo denominado Taller de Arte Mural (TAM) en 1944 que iba a desarrollar un movimiento muralista y este fue su primer trabajo. Lamentablemente también fue el último.

frescos1.jpg

frescos2.jpg

Fuente.jpg

Un verdadera muestra de arte, buen gusto y distinción. Si vienen por aquí es una visita obligada. No se lo pierdan!

fuente

Entrada.jpg

Uno de los más hermosos shopping Maul de Buenos Aires son las Galerías Pacífico.
Este moderno centro comercial fue inaugurado en 1992 dentro del histórico edificio Del Pacífico cuya antigüedad data del siglo XIX.

Ubicado en el denominado "micro centro" de la ciudad tiene ingreso por las cuatro calles que delimitan al imponente edificio: Florida, Av. Córdoba, San Martín y Viamonte.

Su lujoso interior invita tanto a los habitantes como a los turistas a ingresar y recorrerlo admirando cada uno de los locales comerciales. Dentro del centro también hay espacio para la cultura con salas de cines, teatros y librerías.

entradaflorida.jpg

Algunos dicen que hay que ir con mucho tiempo porque puedes desayunar, almorzar, merendar, cenar, comprar y ver una buena película. Todo en un solo día y sin salir a la calle.

escaleramecanica.jpg

escalerasabajo.jpg

Los locales comerciales incluyen marcas de primer nivel mundial (también sus precios) y es posible obtener desde perfumes hasta ropa de diseño, relojes y joyas.

locasl3.jpg

locales.jpg

En el patio de comidas se puede conseguir todo tipo de ofertas gastronómicas como la comida gourmet, vegana y orgánica. No es frecuentado por turistas solamente sino también por empleados de reparticiones públicas, oficinas, bancos y compañías de seguros cercanos quienes prefieren los locales de comidas rápidas.

local1.jpg

local2.jpg

patiocomidas.jpg

Para el final dejé el plato fuerte de esta presentación. La nave central del edificio fue decorada en el año 1946 por artistas locales con renombre internacional como Antonio Berni, Juan Carlos Castagnino, Lino Enea Spilimbergo, Demetrio Urruchúa y Manuel Colmeiro.

Estos artistas crearon un grupo denominado Taller de Arte Mural (TAM) en 1944 que iba a desarrollar un movimiento muralista y este fue su primer trabajo. Lamentablemente también fue el último.

frescos1.jpg

frescos2.jpg

Fuente.jpg

Un verdadera muestra de arte, buen gusto y distinción. Si vienen por aquí es una visita obligada. No se lo pierdan!

fuente

Continua leyendo »

16 de agosto de 2025

Recorriendo Buenos Aires: Parque Rivadavia-

to)

20180303_091641.jpg

Este hermoso parque que se encuentra en el barrio de Caballito, casi el centro geográfico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, fue fundado en 1928 utilizando tierras de la antigua finca de la acaudalada familia Lezica, también propietarios de otras tierras donde se creó el Parque Centenario, otro gran espacio verde de esta ciudad.

El parque Rivadavia ocupa unas 6 hectáreas y al igual que muchos otros parques, plazas y paseos de la ciudad fue diseñado por el afamado paisajista francés Carlos Thays.

Una de sus principales atracciones es su gran feria de usados entre los que se destacan revistas, libros y discos.

También se destacan una serie de esculturas y monumentos, entre ellas la de Simón Bolivar.

20180213_101558.jpg

20180213_101647.jpg

En su última remodelación se han mejorado los espacios verdes, los juegos para niños y se ha colocado una playa seca con sombrillas y reposeras para que la gente disfrute y se relaje en los días de calor. Es muy utilizado por gente que viene a entrenar y es frecuente ver grupos de personas con algún profesor haciendo ejercicios y movimientos al compás de música movida.

20180303_091908.jpg

20180213_101318.jpg

También los abuelos tienen su espacio y en el sector más cercano a la avenida Rivadavia se ha instalado una estación saludable donde cualquier persona puede ir a controlarse la presión o simplemente descansar y conversar.

20180303_092500.jpg

Los fines de semana hay ferias que ofrecen productos orgánicos y los domingos suele haber una feria de numismática y filatelia.

20180303_092624.jpg

20180303_092640.jpg

En resumen, un fantástico lugar para pasear, tomar sol, relajarse, hacer deportes o comprar un buen libro y de paso verduras y frutas de la mejor calidad. No se lo pierdan.

fuente

to)

20180303_091641.jpg

Este hermoso parque que se encuentra en el barrio de Caballito, casi el centro geográfico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, fue fundado en 1928 utilizando tierras de la antigua finca de la acaudalada familia Lezica, también propietarios de otras tierras donde se creó el Parque Centenario, otro gran espacio verde de esta ciudad.

El parque Rivadavia ocupa unas 6 hectáreas y al igual que muchos otros parques, plazas y paseos de la ciudad fue diseñado por el afamado paisajista francés Carlos Thays.

Una de sus principales atracciones es su gran feria de usados entre los que se destacan revistas, libros y discos.

También se destacan una serie de esculturas y monumentos, entre ellas la de Simón Bolivar.

20180213_101558.jpg

20180213_101647.jpg

En su última remodelación se han mejorado los espacios verdes, los juegos para niños y se ha colocado una playa seca con sombrillas y reposeras para que la gente disfrute y se relaje en los días de calor. Es muy utilizado por gente que viene a entrenar y es frecuente ver grupos de personas con algún profesor haciendo ejercicios y movimientos al compás de música movida.

20180303_091908.jpg

20180213_101318.jpg

También los abuelos tienen su espacio y en el sector más cercano a la avenida Rivadavia se ha instalado una estación saludable donde cualquier persona puede ir a controlarse la presión o simplemente descansar y conversar.

20180303_092500.jpg

Los fines de semana hay ferias que ofrecen productos orgánicos y los domingos suele haber una feria de numismática y filatelia.

20180303_092624.jpg

20180303_092640.jpg

En resumen, un fantástico lugar para pasear, tomar sol, relajarse, hacer deportes o comprar un buen libro y de paso verduras y frutas de la mejor calidad. No se lo pierdan.

fuente

Continua leyendo »

9 de agosto de 2025

Recorriendo Buenos Aires: La noche de los museos.

 

Es un evento cultural que se desarrolla una vez al año y que organizan en forma conjunta instituciones culturales y museos de una ciudad.

La primer noche de los museos se realizó en Berlín en el año 1997 y se denominó Lange Nacht der Museen (larga noche de los museos). Desde entonces, la idea tuvo una excelente aceptación y el número de participantes y exhibiciones crece constantemente y se ha repetido en toda Europa primero y en el resto del mundo posteriormente.

Aquí en Buenos Aires, el primer evento se realizó en el año 2004 y desde esa fecha no para de crecer. En la última edición realizada el 4 de noviembre de 2017 se alcanzó el record de 1 millón de visitantes. En los últimos años este mismo evento se desarrolla en otras ciudades del interior del país como por ejemplo Azul, Santa Fe y Córdoba; desde el 2016 también en el extremo sur del país, en Ushuaia y Río Grande. Eventos similares se realizan en Uruguay, México y Costa Rica.

En la página web del gobierno de la ciudad de Buenos Aires se mencionan algunas estadísticas que asombran: en la última edición hubo más de 260 entidades y espacios participantes repartidos entre museos, instituciones de arte y cultura y galerías y como mencionamos antes, más de un millón de visitantes. Tengamos en cuenta que este evento solo dura una noche.

Cada año tratamos de ir con mi esposa y visitar distintos museos y espectáculos, hay que aprovechar la oportunidad porque la entrada es gratuita, el transporte público es sin cargo y el estacionamiento en las calles libre.

A continuación muestro algunas fotografías que tomé en el evento del 4 de noviembre pasado.

DiagonalSur.jpg

Tradicional esquina de Diagonal Sur (Pte. Julio A. Roca) y Bolivar. En la parte superior del primer edificio se observan los Colosos de Siemens, uno de los 120 relojes monumentales con que cuenta la Ciudad de Buenos Aires y solo uno de dos que poseen autómatas. Este reloj fue colocado en ese lugar en 1930 pero luego de la derrota de Alemania en la segunda guerra mundial, todas las empresas alemanas fueron expropiadas, entre ellas Siemens, y el reloj fue trasladado a otra ubicación. Al retornar Siemens al país, treinta y seis años después recuperó su reloj.

plazademayo.jpg

La histórica Plaza de Mayo, en su centro iluminada la Pirámide de Mayo y detrás la casa de gobierno. Observen la cantidad de gente que circula en esa noche, alrededor de esta plaza se concentran varios museos y el lugar es elegido por gran cantidad de público.

Colectivos.jpg

Entre las diversas muestras y exhibiciones se encuentra esta curiosidad: antiguos colectivos, medio de transporte muy popular en nuestro país que luego se trasladó a muchos otros. Todos en perfecto estado de conservación.

orquestajuvenil.jpg

Una orquesta juvenil preparando su concierto en una terraza del antiguo barrio de San Telmo.

AFIP.jpg

El edificio de la AFIP (Administración Federal de Ingresos Públicos), antes propiedad del Banco Hipotecario Nacional. Se observa un monumento a las Islas Malvinas y detrás una tarima donde se prepara un show musical. Esquina de las calles Defensa y Alsina.

ejercito.jpg

Hasta las fuerzas armadas participan de la muestra y abren sus puertas para que los visitantes conozcan sus instalaciones y diversas bandas de distintos regimientos entretienen a la gente que utilizan las escaleras de acceso al edificio Libertador, sede del Estado Mayor General del Ejército y del Ministerio de Defensa para observarlas y escucharlas.

Bien amigos, eso es todo por ahora. Si vienen por Buenos Aires entre los últimos días de octubre y primeros de noviembre no se pierdan esta verdadera fiesta del arte y la cultura.

fuente

 

Es un evento cultural que se desarrolla una vez al año y que organizan en forma conjunta instituciones culturales y museos de una ciudad.

La primer noche de los museos se realizó en Berlín en el año 1997 y se denominó Lange Nacht der Museen (larga noche de los museos). Desde entonces, la idea tuvo una excelente aceptación y el número de participantes y exhibiciones crece constantemente y se ha repetido en toda Europa primero y en el resto del mundo posteriormente.

Aquí en Buenos Aires, el primer evento se realizó en el año 2004 y desde esa fecha no para de crecer. En la última edición realizada el 4 de noviembre de 2017 se alcanzó el record de 1 millón de visitantes. En los últimos años este mismo evento se desarrolla en otras ciudades del interior del país como por ejemplo Azul, Santa Fe y Córdoba; desde el 2016 también en el extremo sur del país, en Ushuaia y Río Grande. Eventos similares se realizan en Uruguay, México y Costa Rica.

En la página web del gobierno de la ciudad de Buenos Aires se mencionan algunas estadísticas que asombran: en la última edición hubo más de 260 entidades y espacios participantes repartidos entre museos, instituciones de arte y cultura y galerías y como mencionamos antes, más de un millón de visitantes. Tengamos en cuenta que este evento solo dura una noche.

Cada año tratamos de ir con mi esposa y visitar distintos museos y espectáculos, hay que aprovechar la oportunidad porque la entrada es gratuita, el transporte público es sin cargo y el estacionamiento en las calles libre.

A continuación muestro algunas fotografías que tomé en el evento del 4 de noviembre pasado.

DiagonalSur.jpg

Tradicional esquina de Diagonal Sur (Pte. Julio A. Roca) y Bolivar. En la parte superior del primer edificio se observan los Colosos de Siemens, uno de los 120 relojes monumentales con que cuenta la Ciudad de Buenos Aires y solo uno de dos que poseen autómatas. Este reloj fue colocado en ese lugar en 1930 pero luego de la derrota de Alemania en la segunda guerra mundial, todas las empresas alemanas fueron expropiadas, entre ellas Siemens, y el reloj fue trasladado a otra ubicación. Al retornar Siemens al país, treinta y seis años después recuperó su reloj.

plazademayo.jpg

La histórica Plaza de Mayo, en su centro iluminada la Pirámide de Mayo y detrás la casa de gobierno. Observen la cantidad de gente que circula en esa noche, alrededor de esta plaza se concentran varios museos y el lugar es elegido por gran cantidad de público.

Colectivos.jpg

Entre las diversas muestras y exhibiciones se encuentra esta curiosidad: antiguos colectivos, medio de transporte muy popular en nuestro país que luego se trasladó a muchos otros. Todos en perfecto estado de conservación.

orquestajuvenil.jpg

Una orquesta juvenil preparando su concierto en una terraza del antiguo barrio de San Telmo.

AFIP.jpg

El edificio de la AFIP (Administración Federal de Ingresos Públicos), antes propiedad del Banco Hipotecario Nacional. Se observa un monumento a las Islas Malvinas y detrás una tarima donde se prepara un show musical. Esquina de las calles Defensa y Alsina.

ejercito.jpg

Hasta las fuerzas armadas participan de la muestra y abren sus puertas para que los visitantes conozcan sus instalaciones y diversas bandas de distintos regimientos entretienen a la gente que utilizan las escaleras de acceso al edificio Libertador, sede del Estado Mayor General del Ejército y del Ministerio de Defensa para observarlas y escucharlas.

Bien amigos, eso es todo por ahora. Si vienen por Buenos Aires entre los últimos días de octubre y primeros de noviembre no se pierdan esta verdadera fiesta del arte y la cultura.

fuente

Continua leyendo »

2 de agosto de 2025

Historias de la Patagonia: el Nahuelito.

En el periódico "La nueva Era" que se editaba en Carmen de Patagones se publica el 19 de marzo de 1924 que un plesiosaurio se pasea en el lago Epuyén al noroeste de la provincia de Chubut, en la Patagonia Argentina.

En Buenos Aires la noticia causa tal revuelo que el presidente de la asociación protectora de animales, el Dr. Albarracín, presenta ante el ministerio del interior un recurso de amparo para evitar la caza del animal.

El director del zoológico de Buenos Aires, Clemente Onelli envía un equipo compuesto por cazadores, científicos, técnicos y hasta periodistas: Guillermo Estrella del diario La Nación y el Sr. Vaccari de la revista Caras y Caretas.

Jamás encontraron al monstruo pero gracias a esta historia Bariloche pasó a ser conocida mundialmente. En los carnavales del año siguientes el Sr. Primo Capraro, un vecino prominente de esa localidad y propietario de la Hostería Correntoso, manda a construir una carroza alusiva a ese evento.

Quien aseguró haber observado al fantástico animal fue el buscador de oro norteamericano Martín Sheffield, quien junto a su mujer María Pichún son vecinos de la la localidad. Al Sr. Sheffield se le conocía como "el sheriff".

Unos 10 años más tarde este hecho es recreado en Nueva York gracias a las repercusiones del cuento de Lobodón Garra titulado "El Cuero", que está basado en leyendas de Tehuelches y Mapuches, pobladores indígenas de la Patagonia.

Con posterioridad, el crecimiento demográfico y turístico de Bariloche provocó el aumento de supuestos avistajes del monstruo siguiendo la misma línea de los sucesos del famosísimo lago Ness en Escocia.

En 1988 un anónimo junto a una fotografía del supuesto animal prehistórico nadando en el lago Nahuel Huapi fueron dejados en la redacción del diario Río Negro, entre otras cosas decía: "El Nahuelito mostró la cara".

Nota: Durante la construcción de la represa "El Chocón" a fines del siglo XX, se encontró a 250 kilómetros de Bariloche un enorme yacimiento paleontológico y entre muchos otros tesoros, los restos del dinosaurio carnívoro más grande del mundo registrado hasta el momento, el Gigantosaurus Carolini.

fuente

En el periódico "La nueva Era" que se editaba en Carmen de Patagones se publica el 19 de marzo de 1924 que un plesiosaurio se pasea en el lago Epuyén al noroeste de la provincia de Chubut, en la Patagonia Argentina.

En Buenos Aires la noticia causa tal revuelo que el presidente de la asociación protectora de animales, el Dr. Albarracín, presenta ante el ministerio del interior un recurso de amparo para evitar la caza del animal.

El director del zoológico de Buenos Aires, Clemente Onelli envía un equipo compuesto por cazadores, científicos, técnicos y hasta periodistas: Guillermo Estrella del diario La Nación y el Sr. Vaccari de la revista Caras y Caretas.

Jamás encontraron al monstruo pero gracias a esta historia Bariloche pasó a ser conocida mundialmente. En los carnavales del año siguientes el Sr. Primo Capraro, un vecino prominente de esa localidad y propietario de la Hostería Correntoso, manda a construir una carroza alusiva a ese evento.

Quien aseguró haber observado al fantástico animal fue el buscador de oro norteamericano Martín Sheffield, quien junto a su mujer María Pichún son vecinos de la la localidad. Al Sr. Sheffield se le conocía como "el sheriff".

Unos 10 años más tarde este hecho es recreado en Nueva York gracias a las repercusiones del cuento de Lobodón Garra titulado "El Cuero", que está basado en leyendas de Tehuelches y Mapuches, pobladores indígenas de la Patagonia.

Con posterioridad, el crecimiento demográfico y turístico de Bariloche provocó el aumento de supuestos avistajes del monstruo siguiendo la misma línea de los sucesos del famosísimo lago Ness en Escocia.

En 1988 un anónimo junto a una fotografía del supuesto animal prehistórico nadando en el lago Nahuel Huapi fueron dejados en la redacción del diario Río Negro, entre otras cosas decía: "El Nahuelito mostró la cara".

Nota: Durante la construcción de la represa "El Chocón" a fines del siglo XX, se encontró a 250 kilómetros de Bariloche un enorme yacimiento paleontológico y entre muchos otros tesoros, los restos del dinosaurio carnívoro más grande del mundo registrado hasta el momento, el Gigantosaurus Carolini.

fuente

Continua leyendo »

Ultimos artículos publicados

Recent Posts Widget

Copyright © 2015 Galería Fotográfica de Argentina

Designed by Templatezy