Print Friendly and PDF

26 de julio de 2025

Recorriendo la ciudad de Buenos Aires: Puerto Madero.

Puerto Madero es uno de los barrios más jóvenes de la ciudad de Buenos Aires, hace solamente unos 25 años que comenzaron las obras de urbanización de este extraordinario lugar que solo contenía barracas y diques abandonados, plazas y espacios verdes descuidados y una gran playa de maniobras del ferrocarril casi en total desuso.

PMedificios.jpg

Hoy en día los que viven, los que trabajan y no pocos turistas se asombran al recorrerlo y dicen que tiene categoría de primer mundo. Es un lugar para vivir privilegiado y selecto solo disponible para la gente de alto poder adquisitivo.

Sus avenidas y calles, sus negocios exclusivos y la gran cantidad y calidad de espacios públicos parecen confirmar la idea de que se está en cualquier ciudad importante de Estados Unidos o Europa.

PMcalles1.jpg

PMplazas1.jpg

Dentro de sus límites podemos encontrar complejos de cines y teatros, museos, universidades, centros de exposiciones, hoteles de categoría, una oferta gastronómica muy variada y hasta la avenida costanera sur con su reserva ecológica que es frecuentada por deportistas que van a correr o andar en bicicleta y también por turistas y cazadores de fotografías de aves y otros animales que la pueblan.

PMreserva3.jpg

Otro punto destacado es el puerto que en otros tiempos recibía cargueros con mercancías que se almacenaban en las barracas de ladrillos y hoy alberga yates, lanchas y veleros.

PMyachting2.jpg

PMyachting1.jpg

PMDiques.jpg

Sus calles también son utilizadas para exhibir obras de arte y es frecuente encontrar esculturas, pinturas y otras expresiones del espíritu humano.

PMarte.jpg

PMarte1.jpg

Si bien vivir en Puerto Madero no está al alcance de la gente común, pasear y disfrutar de sus espacios verdes, de la arquitectura imponente, de la costanera y de la feria comunal que funciona los fines de semana si está disponible y en esos días de descanso este lugar se ha convertido en un polo de atracción para una gran cantidad de visitantes.

SAM_1431.JPG

PMplazas2.jpg

Si vienen por aquí, no dejen de visitarlo. Es una demostración contundente de lo que la Argentina puede ser si se lo propone.

PMcalles3.jpg

fuente

Puerto Madero es uno de los barrios más jóvenes de la ciudad de Buenos Aires, hace solamente unos 25 años que comenzaron las obras de urbanización de este extraordinario lugar que solo contenía barracas y diques abandonados, plazas y espacios verdes descuidados y una gran playa de maniobras del ferrocarril casi en total desuso.

PMedificios.jpg

Hoy en día los que viven, los que trabajan y no pocos turistas se asombran al recorrerlo y dicen que tiene categoría de primer mundo. Es un lugar para vivir privilegiado y selecto solo disponible para la gente de alto poder adquisitivo.

Sus avenidas y calles, sus negocios exclusivos y la gran cantidad y calidad de espacios públicos parecen confirmar la idea de que se está en cualquier ciudad importante de Estados Unidos o Europa.

PMcalles1.jpg

PMplazas1.jpg

Dentro de sus límites podemos encontrar complejos de cines y teatros, museos, universidades, centros de exposiciones, hoteles de categoría, una oferta gastronómica muy variada y hasta la avenida costanera sur con su reserva ecológica que es frecuentada por deportistas que van a correr o andar en bicicleta y también por turistas y cazadores de fotografías de aves y otros animales que la pueblan.

PMreserva3.jpg

Otro punto destacado es el puerto que en otros tiempos recibía cargueros con mercancías que se almacenaban en las barracas de ladrillos y hoy alberga yates, lanchas y veleros.

PMyachting2.jpg

PMyachting1.jpg

PMDiques.jpg

Sus calles también son utilizadas para exhibir obras de arte y es frecuente encontrar esculturas, pinturas y otras expresiones del espíritu humano.

PMarte.jpg

PMarte1.jpg

Si bien vivir en Puerto Madero no está al alcance de la gente común, pasear y disfrutar de sus espacios verdes, de la arquitectura imponente, de la costanera y de la feria comunal que funciona los fines de semana si está disponible y en esos días de descanso este lugar se ha convertido en un polo de atracción para una gran cantidad de visitantes.

SAM_1431.JPG

PMplazas2.jpg

Si vienen por aquí, no dejen de visitarlo. Es una demostración contundente de lo que la Argentina puede ser si se lo propone.

PMcalles3.jpg

fuente

Continua leyendo »

19 de julio de 2025

Historias de la Patagonia: la Cueva de las Manos

Declarada "Patrimonio cultural de la humanidad" por la UNESCO en 1999, "Monumento histórico Nacional" por el Congreso de la Nación Argentina en 1993 y "Capital arqueológica de Santa Cruz" desde 1981; el sitio arqueológico de arte rupestre ubicado en el Noroeste de la provincia de Santa Cruz conocido como Cueva de las Manos, es un testimonio único de la historia de los antiguos moradores de la Patagonia.

Fue descubierta en 1876 por Francisco Pascacio Moreno y se encuentra enclavada en el cañadón del río Pinturas, su acceso es posible en vehículos tanto desde la localidad de Perito Moreno como desde Bajo Caracoles, por un camino secundario que se desprende de la ruta nacional N° 40.

La cueva contiene una gran cantidad de figuras de manos en negativo y animales varios aunque predominan los guanacos y choiques (variedad autóctona parecida al avestruz africana aunque mucho más pequeña) y escenas de cacerías. Pinturas superpuestas y de diferentes períodos caracterizan esta obra que fue desarrollada por grupos de cazadores que habitaron el lugar. La técnica utilizada fue el estarcido, es decir apoyar la mano contra la piedra y pintar encima.

Existen pinturas que representan tres períodos bien definidos: 1) entre el año - 7400 aproximadamente y -5400 según los expertos este período se caracteriza por un mayor dinamismo y predominan los colores negro, ocre y diversas tonalidades de amarillos. 2) entre -5400 y -1500 donde se refleja una pérdida del dinamismo que caracterizó al período anterior y también una disociación entre el hombre y los animales, el color blanco es el predominante de este período. 3) el tercer nivel cultural fue desarrollado entre - 1500 y -700, comprende pocas pinturas y se superponen a las anteriores, el color predominante es el rojo intenso, también se observan manos en blanco sobre fondo rojo.

cuevamanos.png

Las últimas expresiones datan del año -700 aproximadamente y es muy probable que los ejecutores hayan sido los antecesores de los tehuelches, históricos pobladores de la Patagonia.

En los últimos años las cuevas han sufrido por actos de vandalismo, desinformación y turismo con pocos controles. También la actividad minera en lugares cercanos atenta contra su conservación.

Si las visita, trate el lugar con cariño y respeto, recuerde que nuestros hijos tienen el mismo derecho que nosotros de observar y admirar ese espacio ritual y cultural de nuestros antepasados, para ellos fue un santuario y debemos cuidarlo para que lo siga siendo.

Declarada "Patrimonio cultural de la humanidad" por la UNESCO en 1999, "Monumento histórico Nacional" por el Congreso de la Nación Argentina en 1993 y "Capital arqueológica de Santa Cruz" desde 1981; el sitio arqueológico de arte rupestre ubicado en el Noroeste de la provincia de Santa Cruz conocido como Cueva de las Manos, es un testimonio único de la historia de los antiguos moradores de la Patagonia.

Fue descubierta en 1876 por Francisco Pascacio Moreno y se encuentra enclavada en el cañadón del río Pinturas, su acceso es posible en vehículos tanto desde la localidad de Perito Moreno como desde Bajo Caracoles, por un camino secundario que se desprende de la ruta nacional N° 40.

La cueva contiene una gran cantidad de figuras de manos en negativo y animales varios aunque predominan los guanacos y choiques (variedad autóctona parecida al avestruz africana aunque mucho más pequeña) y escenas de cacerías. Pinturas superpuestas y de diferentes períodos caracterizan esta obra que fue desarrollada por grupos de cazadores que habitaron el lugar. La técnica utilizada fue el estarcido, es decir apoyar la mano contra la piedra y pintar encima.

Existen pinturas que representan tres períodos bien definidos: 1) entre el año - 7400 aproximadamente y -5400 según los expertos este período se caracteriza por un mayor dinamismo y predominan los colores negro, ocre y diversas tonalidades de amarillos. 2) entre -5400 y -1500 donde se refleja una pérdida del dinamismo que caracterizó al período anterior y también una disociación entre el hombre y los animales, el color blanco es el predominante de este período. 3) el tercer nivel cultural fue desarrollado entre - 1500 y -700, comprende pocas pinturas y se superponen a las anteriores, el color predominante es el rojo intenso, también se observan manos en blanco sobre fondo rojo.

cuevamanos.png

Las últimas expresiones datan del año -700 aproximadamente y es muy probable que los ejecutores hayan sido los antecesores de los tehuelches, históricos pobladores de la Patagonia.

En los últimos años las cuevas han sufrido por actos de vandalismo, desinformación y turismo con pocos controles. También la actividad minera en lugares cercanos atenta contra su conservación.

Si las visita, trate el lugar con cariño y respeto, recuerde que nuestros hijos tienen el mismo derecho que nosotros de observar y admirar ese espacio ritual y cultural de nuestros antepasados, para ellos fue un santuario y debemos cuidarlo para que lo siga siendo.

Continua leyendo »

12 de julio de 2025

Historias de la Patagonia: el canal de la cerveza

HacHacia fines del siglo XIX Eduardo O'Connor fue el primer marino que navega parte del Río Negro y todo el río Limay, partiendo desde Carmen de Patagones. Una hazaña difícil de imaginar en aquellos tiempos de la navegación que se desarrollaba principalmente a vela y por ríos muy caudalosos, muchas veces con corriente en contra.

En 1883 por fin ingresa al lago Nahuel Huapi y llega a Puerto Blest, descubre el lago Moreno y también el lago Correntoso. En su bitácora anota que al ingresar al gran lago "se observa la inmensa masa del Tequel Malal, antigua residencia de los jesuitas".

Correntoso.jpg

Antes que él, esta navegación había sido intentada sin éxito por varios marinos españoles y portugueses, Basilio Villarino se atrevió a intentarlo en 1782, recién un siglo después, en 1872 hace un segundo intento Martín Guerrico, quien también insiste en 1881 volviendo a fracasar. También Erasmo Obligado en 1882 lo intenta y no puede concretar el ansiado viaje. El Limay se resistía!

El bote con el que O'Connor ingresó al lago cubriendo los casi 400 kilómetros de longitud del curso del Limay fue bautizado por este motivo como "Modesta Victoria". Una réplica de esa pequeña embarcación se encuentra hoy en el ingreso a Dina Huapi, pocos kilómetros antes de Bariloche.

El río Correntoso, famoso por ser uno de los más cortos del mundo (poco más de 200 metros) e internacionalmente conocido por sus condiciones para la pesca de truchas, fue bautizado por O'Connor como "Canal de la Cerveza", debido a lo espumoso de sus aguas provocadas por la gran correntada y el fondo de piedras. Este río une los enormes lagos Correntoso y Nahuel Huapi y el puente carretero de la famosísima ruta de los 7 lagos lo cruza en su mitad a una altura de 25 metros.

Correntoso1.png

El río Limay hoy en día tiene cinco represas hidroeléctricas a lo largo de su curso: Alicurá, Piedra del Águila, Pichi Picún Leufú, el Chocón y Arroyito. Esa navegación ya no es posible de realizar.

HacHacia fines del siglo XIX Eduardo O'Connor fue el primer marino que navega parte del Río Negro y todo el río Limay, partiendo desde Carmen de Patagones. Una hazaña difícil de imaginar en aquellos tiempos de la navegación que se desarrollaba principalmente a vela y por ríos muy caudalosos, muchas veces con corriente en contra.

En 1883 por fin ingresa al lago Nahuel Huapi y llega a Puerto Blest, descubre el lago Moreno y también el lago Correntoso. En su bitácora anota que al ingresar al gran lago "se observa la inmensa masa del Tequel Malal, antigua residencia de los jesuitas".

Correntoso.jpg

Antes que él, esta navegación había sido intentada sin éxito por varios marinos españoles y portugueses, Basilio Villarino se atrevió a intentarlo en 1782, recién un siglo después, en 1872 hace un segundo intento Martín Guerrico, quien también insiste en 1881 volviendo a fracasar. También Erasmo Obligado en 1882 lo intenta y no puede concretar el ansiado viaje. El Limay se resistía!

El bote con el que O'Connor ingresó al lago cubriendo los casi 400 kilómetros de longitud del curso del Limay fue bautizado por este motivo como "Modesta Victoria". Una réplica de esa pequeña embarcación se encuentra hoy en el ingreso a Dina Huapi, pocos kilómetros antes de Bariloche.

El río Correntoso, famoso por ser uno de los más cortos del mundo (poco más de 200 metros) e internacionalmente conocido por sus condiciones para la pesca de truchas, fue bautizado por O'Connor como "Canal de la Cerveza", debido a lo espumoso de sus aguas provocadas por la gran correntada y el fondo de piedras. Este río une los enormes lagos Correntoso y Nahuel Huapi y el puente carretero de la famosísima ruta de los 7 lagos lo cruza en su mitad a una altura de 25 metros.

Correntoso1.png

El río Limay hoy en día tiene cinco represas hidroeléctricas a lo largo de su curso: Alicurá, Piedra del Águila, Pichi Picún Leufú, el Chocón y Arroyito. Esa navegación ya no es posible de realizar.

Continua leyendo »

15 de mayo de 2025

Collages de mis viajes a la Patagonia, Argentina.

 

206.-Imagen-inicial-collage1.jpg

He viajado mucho a la Patagonia Argentina; de hecho, es uno de mis lugares favoritos para viajar y descansar, y sus imponentes paisajes nunca dejan de deslumbrarme.

He tomado muchísimas fotos y no tendría tiempo ni espacio suficiente para publicarlas.

Por eso, he decidido hacer una especie de collage (no sé si es la palabra correcta) de los lugares más bellos que he visitado en este espléndido cono sur del continente americano.

206.-Imagen-inicial-collage.jpg

He hecho estos dos collages con algunas fotos de mis viajes a Lago Puelo, en la provincia de Cubut, uno de los lugares más paradisíacos que he conocido.

Lagos, bosques, lugares para practicar todo tipo de deportes acuáticos, pesca, senderismo, trekking, escalada y la lista continúa. Pero sobre todo, paz y tranquilidad en esta inmensa estepa patagónica, desde el océano Atlántico hasta la cordillera de los Andes.

208.-collage-20220331_162937.jpg

Fuente

 

206.-Imagen-inicial-collage1.jpg

He viajado mucho a la Patagonia Argentina; de hecho, es uno de mis lugares favoritos para viajar y descansar, y sus imponentes paisajes nunca dejan de deslumbrarme.

He tomado muchísimas fotos y no tendría tiempo ni espacio suficiente para publicarlas.

Por eso, he decidido hacer una especie de collage (no sé si es la palabra correcta) de los lugares más bellos que he visitado en este espléndido cono sur del continente americano.

206.-Imagen-inicial-collage.jpg

He hecho estos dos collages con algunas fotos de mis viajes a Lago Puelo, en la provincia de Cubut, uno de los lugares más paradisíacos que he conocido.

Lagos, bosques, lugares para practicar todo tipo de deportes acuáticos, pesca, senderismo, trekking, escalada y la lista continúa. Pero sobre todo, paz y tranquilidad en esta inmensa estepa patagónica, desde el océano Atlántico hasta la cordillera de los Andes.

208.-collage-20220331_162937.jpg

Fuente

Continua leyendo »

25 de abril de 2025

Fin de semana en Villa Epecuén, el pueblo en ruinas devastado por una inundación.

88.-P2090214.JPG

Desde hacía mucho tiempo que quería visitar Villa Epecuén, las ruinas del ex-popular pueblo turístico en el oeste de la provincia de Buenos Aires en Argentina que encontró un trágico final sucumbiendo bajo la lluvia el 10 de noviembre d 1985 cuando el terraplén de contención cedió y el agua cubrió completamente el pueblo.

Una potente sudestada en los días posteriores a las grandes lluvias completó la obra de destrucción.

88.-P2090202.JPG

Una inmensa inundación destruyó el sueño de tantos turistas que aprovechaban las inmensas piletas naturales de agua dulce para pasar sus vacaciones..

Hoy solo quedan ruinas de ese esplendor pasado.

88.-P2090203.JPG

Había sido inaugurada en 1821 cuando el turismo comenzaba a popularizarse en Argentina y, en inicio, fue la meta preferida de las familias adineradas. Luego, poco a poco, también fueron integrándose las familias de pocos recursos.

A inicios del siglo XX la llegada del ferrocarril le dio un impulso todavía mayor. Era su época de oro. Los trenes llenos de turistas tenían en Villa Epecuén una parada obligatoria donde descendían centenares de turistas.

88.-P2090205.JPG

En su época de mayor esplendor se llegó a decir que sus aguas tenían poderes sanadores, aunque en realidad la laguna que tenía esas propiedades era la laguna vecina de Carhué, con un alto contenido de sal que favorecía la cura de enfermedades óseas y reumáticas.

En realidad pasaron varios años para que el lodo de la laguna, fuera reconocido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) por algunas propiedades curativas.

88.-P2090206.JPG

Tenía de todo: hoteles familiares y hoteles de lujo, restaurantes para todos los bolsillos. Con apenas 1.200 habitantes era uno de los principales centros turísticos de la región donde llegaban entre 25.000 y 30.000 turistas por temporada de verano.

88.-P2090207.JPG

Números notables para la época, estoy hablando de la década 1960-1970. Tenía 6.000 plazas hoteleres (cinco veces más que sus habitantes) y alrededor de 300 ejercicios comerciales.

Llegó incluso a competir con la popular Mar del Plata, aunque a una escala menor, y para las familias menos pudientes que no podían gastar demasiado dinero en las vacaciones.

88.-P2090200.JPG

Prácticamente en una época en la cuál la apertura de los negocios seguía los horarios tradicionales Epecuén mantenía todos sus negocios abiertos las 24 horas del día.

De invierno, por supuesto, quedaba totalmente vacía. Era solo turismo de verano. Algunos, en botes, se alejaban de las costas de la laguna y aprovechaban para pasar el día pescando.

88.-P2090201.JPG

Siempre se temía por el peligro de una gran inundación ya que el pueblo se encontraba casi al mismo nivel de la laguna. Por ese motivo las obras hidráulicas para el desague eran imprencindibles.

Sin embargo el golpe militar de 1976 y la posterior dictadura anuló cualquier posibilidad de llevar adelante el proyecto. Eran años duros para Argentina en los cuáles la Junta Militar se preocupaba solo por reprimir pensamientos contrarios a su ideología.

88.-P2090222.JPG

A inicios de 1985 llovió en pocos meses la misma cantidad que normalmente llovía en un año. El agua se fue de a poco acumulando y el nivel de la laguna comenzó a subir. Pero lo que le dio el golpe de gracia fue la sudestada del 10 de noviembre (fenómeno meteorológico caracterizado por una intensa lluvia con fuertes vientos y oleajes que afecta especialmente el Rio de la Plata).

En pocas horas el pueblo quedó totalmente inundado y comenzó la evacuación general de la población. Cada uno se llevaba lo que podía.

88.-P2090204.JPG

El terraplén cedió y el agua comenzó a entrar en el pueblo, lenta e inexorablemente. Los habitantes comenzaron a tapar puertas y hendijas por donde pudiera pasar el agua con bolsas de arena pero el agua avanzaba. A las pocas horas ya los hoteles estaban cubiertos con un metro de agua.

Las napas subterráneas de la laguna se rompieron y comenzó a filtrar el agua hacia la superficie. A pesar de no llover más el agua de la agua comenzó a crecer a razón de un centímetro por hora.

88.-P2090215.JPG

Las personas que habitaban en las partes más elevadas del pueblo volvieron a sus hogares en la esperanza de poder recomenzar. Pero el agua seguía avanzando, lenta e inexorablemente. Hasta que también para ellos llegó la hora del éxodo.

En menos de un mes Villa Epecuén se transformó de centro turístico, floreciente y lleno de vida en un lugar devastado, en un pueblo fantasma.

88.-P2090216.JPG

Los años gloriosos de Villa Epecuén habían quedado, luego de unos meses, sumergidos bajo siete metros de agua.

Veinte años después de ese trágico 1985, el agua comenzó paulatinamente a bajar y los ex-vecinos que se habían radicado en Carhué y otros pueblos vecinos quisieron volver y se encontraron con un paisaje devastador, surrealista.

88.-P2090213.JPG

Sus ojos no se podían habituar a esa marea de recuerdos, de vestigios de un pasado esplendoroso y de proyectos que no pudieron ser.

| 88.-P2090223.JPG

)
88.-P2090209.JPG)

88.-P2090217.JPG
88.-P2090224.JPG

88.-P2090225.JPG
88.-P2090219.JPG

Fuente.

88.-P2090214.JPG

Desde hacía mucho tiempo que quería visitar Villa Epecuén, las ruinas del ex-popular pueblo turístico en el oeste de la provincia de Buenos Aires en Argentina que encontró un trágico final sucumbiendo bajo la lluvia el 10 de noviembre d 1985 cuando el terraplén de contención cedió y el agua cubrió completamente el pueblo.

Una potente sudestada en los días posteriores a las grandes lluvias completó la obra de destrucción.

88.-P2090202.JPG

Una inmensa inundación destruyó el sueño de tantos turistas que aprovechaban las inmensas piletas naturales de agua dulce para pasar sus vacaciones..

Hoy solo quedan ruinas de ese esplendor pasado.

88.-P2090203.JPG

Había sido inaugurada en 1821 cuando el turismo comenzaba a popularizarse en Argentina y, en inicio, fue la meta preferida de las familias adineradas. Luego, poco a poco, también fueron integrándose las familias de pocos recursos.

A inicios del siglo XX la llegada del ferrocarril le dio un impulso todavía mayor. Era su época de oro. Los trenes llenos de turistas tenían en Villa Epecuén una parada obligatoria donde descendían centenares de turistas.

88.-P2090205.JPG

En su época de mayor esplendor se llegó a decir que sus aguas tenían poderes sanadores, aunque en realidad la laguna que tenía esas propiedades era la laguna vecina de Carhué, con un alto contenido de sal que favorecía la cura de enfermedades óseas y reumáticas.

En realidad pasaron varios años para que el lodo de la laguna, fuera reconocido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) por algunas propiedades curativas.

88.-P2090206.JPG

Tenía de todo: hoteles familiares y hoteles de lujo, restaurantes para todos los bolsillos. Con apenas 1.200 habitantes era uno de los principales centros turísticos de la región donde llegaban entre 25.000 y 30.000 turistas por temporada de verano.

88.-P2090207.JPG

Números notables para la época, estoy hablando de la década 1960-1970. Tenía 6.000 plazas hoteleres (cinco veces más que sus habitantes) y alrededor de 300 ejercicios comerciales.

Llegó incluso a competir con la popular Mar del Plata, aunque a una escala menor, y para las familias menos pudientes que no podían gastar demasiado dinero en las vacaciones.

88.-P2090200.JPG

Prácticamente en una época en la cuál la apertura de los negocios seguía los horarios tradicionales Epecuén mantenía todos sus negocios abiertos las 24 horas del día.

De invierno, por supuesto, quedaba totalmente vacía. Era solo turismo de verano. Algunos, en botes, se alejaban de las costas de la laguna y aprovechaban para pasar el día pescando.

88.-P2090201.JPG

Siempre se temía por el peligro de una gran inundación ya que el pueblo se encontraba casi al mismo nivel de la laguna. Por ese motivo las obras hidráulicas para el desague eran imprencindibles.

Sin embargo el golpe militar de 1976 y la posterior dictadura anuló cualquier posibilidad de llevar adelante el proyecto. Eran años duros para Argentina en los cuáles la Junta Militar se preocupaba solo por reprimir pensamientos contrarios a su ideología.

88.-P2090222.JPG

A inicios de 1985 llovió en pocos meses la misma cantidad que normalmente llovía en un año. El agua se fue de a poco acumulando y el nivel de la laguna comenzó a subir. Pero lo que le dio el golpe de gracia fue la sudestada del 10 de noviembre (fenómeno meteorológico caracterizado por una intensa lluvia con fuertes vientos y oleajes que afecta especialmente el Rio de la Plata).

En pocas horas el pueblo quedó totalmente inundado y comenzó la evacuación general de la población. Cada uno se llevaba lo que podía.

88.-P2090204.JPG

El terraplén cedió y el agua comenzó a entrar en el pueblo, lenta e inexorablemente. Los habitantes comenzaron a tapar puertas y hendijas por donde pudiera pasar el agua con bolsas de arena pero el agua avanzaba. A las pocas horas ya los hoteles estaban cubiertos con un metro de agua.

Las napas subterráneas de la laguna se rompieron y comenzó a filtrar el agua hacia la superficie. A pesar de no llover más el agua de la agua comenzó a crecer a razón de un centímetro por hora.

88.-P2090215.JPG

Las personas que habitaban en las partes más elevadas del pueblo volvieron a sus hogares en la esperanza de poder recomenzar. Pero el agua seguía avanzando, lenta e inexorablemente. Hasta que también para ellos llegó la hora del éxodo.

En menos de un mes Villa Epecuén se transformó de centro turístico, floreciente y lleno de vida en un lugar devastado, en un pueblo fantasma.

88.-P2090216.JPG

Los años gloriosos de Villa Epecuén habían quedado, luego de unos meses, sumergidos bajo siete metros de agua.

Veinte años después de ese trágico 1985, el agua comenzó paulatinamente a bajar y los ex-vecinos que se habían radicado en Carhué y otros pueblos vecinos quisieron volver y se encontraron con un paisaje devastador, surrealista.

88.-P2090213.JPG

Sus ojos no se podían habituar a esa marea de recuerdos, de vestigios de un pasado esplendoroso y de proyectos que no pudieron ser.

| 88.-P2090223.JPG

)
88.-P2090209.JPG)

88.-P2090217.JPG
88.-P2090224.JPG

88.-P2090225.JPG
88.-P2090219.JPG

Fuente.

Continua leyendo »

18 de abril de 2025

Última visita al lago Puerto Patriada este verano.

image.png

Puerto Patriada forma parte del lago Epuyén, no muy lejos de donde vivo en El Bolsón.

No más de 20 km me separan de esta auténtica maravilla natural, y es donde suelo pasar algunos fines de semana cargando la carpa en compañía de mi fiel Tomy, quien recorre y olfatea todos los senderos que conducen al lago y al bosque patagónico que lo rodea.

Es un lugar ideal para descansar, pero también en verano es muy visitado por quienes disfrutan del buceo o el surf.

image.png

Al ser un lago encajonado, las aguas son bastante tranquilas. Precisamente, la tranquilidad es lo que busco cada vez que vengo.

Aproveché estos primeros días de marzo, cuando los pocos turistas que han venido este año ya se han ido, generalmente provenientes del bullicio y el estrés de las grandes ciudades. La primera de todas, con su ritmo infernal y sus 20 millones de habitantes, es Buenos Aires, afortunadamente a más de 2000 km de distancia.

image.png

Sí, sé lo que están pensando: que me equivoqué con las cifras. No, son exactas. Argentina es enorme, especialmente de norte a sur. La famosa ruta recorre de norte a sur desde La Quica, en la frontera con Bolivia, hasta Cabo Vírgenes, en la frontera sur con Chile, casi 4.000 km, mientras que de este a oeste son casi 1.500 km, totalizando unos seis millones de km², la mitad de Europa.

image.png

El sol que se filtra entre las ramas del bosque y se refleja en las aguas es un espectáculo natural maravilloso que bien merece la pena visitar.

image.png

Puerto Patriada forma parte del lago Epuyén, no muy lejos de donde vivo en El Bolsón.

No más de 20 km me separan de esta auténtica maravilla natural, y es donde suelo pasar algunos fines de semana cargando la carpa en compañía de mi fiel Tomy, quien recorre y olfatea todos los senderos que conducen al lago y al bosque patagónico que lo rodea.

Es un lugar ideal para descansar, pero también en verano es muy visitado por quienes disfrutan del buceo o el surf.

image.png

Al ser un lago encajonado, las aguas son bastante tranquilas. Precisamente, la tranquilidad es lo que busco cada vez que vengo.

Aproveché estos primeros días de marzo, cuando los pocos turistas que han venido este año ya se han ido, generalmente provenientes del bullicio y el estrés de las grandes ciudades. La primera de todas, con su ritmo infernal y sus 20 millones de habitantes, es Buenos Aires, afortunadamente a más de 2000 km de distancia.

image.png

Sí, sé lo que están pensando: que me equivoqué con las cifras. No, son exactas. Argentina es enorme, especialmente de norte a sur. La famosa ruta recorre de norte a sur desde La Quica, en la frontera con Bolivia, hasta Cabo Vírgenes, en la frontera sur con Chile, casi 4.000 km, mientras que de este a oeste son casi 1.500 km, totalizando unos seis millones de km², la mitad de Europa.

image.png

El sol que se filtra entre las ramas del bosque y se refleja en las aguas es un espectáculo natural maravilloso que bien merece la pena visitar.

Continua leyendo »

31 de enero de 2025

Recorriendo la Ruta de la Araucaria en el corazón de la región andina.

144.-20211030_104540_HDR.jpg

Hemos recorrido más de 5.000 kms desde que salimos de Buenos Aires rumbo a la Patagonia y hemos atravesado itinerarios ya programados y otros que han ido surgiendo a medida que Gol devoraba los kilómetros en la inmensa estepa patagónica.

Uno de los recorridos alternativos seleccionados es la llamada Ruta de las Araucarias por la gran cantidad de estos árboles que encontramos a lo largo y a lo ancho de una vasta extensión del territorio en el sur argentino.

144.-20211029_105612.jpg

En toda la provincia de Neuquén, a las faldas de la Cordillera de los Andes, las araucarias crecen naturalmente en las plazas de los pueblos y aldeas cordilleranas, a la vera de las carreteras muchas veces de ripio, sin asfaltar, y por supuesto en bosques andinos y faldas montañosos sirviendo de marco a lagos de una increíble belleza.

144.-20211029_154203.jpg

Llegando a Copahue al norte, en el norte de la provincia de Neuquén y hasta llegar a San Martín de los Andes, encontramos un bosque milenario de araucarias, fosilizado luego del paso de millones de años, tal vez el único del planeta, e medio de una vegetación boscosa de una belleza sobrenatural.

144.-20211029_105820.jpg

Para conocer y admirar en su plenitud la belleza de este recorrido hay que recorrer un circuito con forma de triángulo, que abarca las ciudades de Neuquén, Zapala y San Martín de los Andes.

144.-20211029_105628.jpg

En esta parte del bosque andino-patagónico, la araucaria se presenta casi siempre asociada a otras especies nativas de la región como el roble, la caña colihue, el coihue, el ñire y otras especies endémicas.

144.-20211029_111109.jpg

En la localidad de Primeros Pinos (cuyas montañas cubiertas de nieve son ideales para esquiar) finaliza el asfalto y continúa el camino de ripio, un típico camino de montaña, sinuoso, con precipicios, que exige conducir con la mayor prudencia.

144.-20211029_110828.jpg

Seguimos en dirección recta como si quisiéramos adentrarnos en la cordillera misma hasta Villa Pehuenia y comienza a descender la carretera, son 100 km en baja y por my centenario Sainuco y Kilca.

144.-20211029_105813.jpg

El espectáculo de la travesía recién comienza!
Comienza nuestro recorrido siguiendo las primeras estribaciones de la Cordillera de los Andes!

144.-20211029_110149.jpg

Tenemos que adentrarnos todavía en el corazón mismo del bosque de araucarias, con esas ramas que se desprenden desde la copa como penachos en forma de un divertido carrusel que tiene como privilegiado la naturaleza en su estado más puro.

144.-20210829_071532.jpg

fuente

144.-20211030_104540_HDR.jpg

Hemos recorrido más de 5.000 kms desde que salimos de Buenos Aires rumbo a la Patagonia y hemos atravesado itinerarios ya programados y otros que han ido surgiendo a medida que Gol devoraba los kilómetros en la inmensa estepa patagónica.

Uno de los recorridos alternativos seleccionados es la llamada Ruta de las Araucarias por la gran cantidad de estos árboles que encontramos a lo largo y a lo ancho de una vasta extensión del territorio en el sur argentino.

144.-20211029_105612.jpg

En toda la provincia de Neuquén, a las faldas de la Cordillera de los Andes, las araucarias crecen naturalmente en las plazas de los pueblos y aldeas cordilleranas, a la vera de las carreteras muchas veces de ripio, sin asfaltar, y por supuesto en bosques andinos y faldas montañosos sirviendo de marco a lagos de una increíble belleza.

144.-20211029_154203.jpg

Llegando a Copahue al norte, en el norte de la provincia de Neuquén y hasta llegar a San Martín de los Andes, encontramos un bosque milenario de araucarias, fosilizado luego del paso de millones de años, tal vez el único del planeta, e medio de una vegetación boscosa de una belleza sobrenatural.

144.-20211029_105820.jpg

Para conocer y admirar en su plenitud la belleza de este recorrido hay que recorrer un circuito con forma de triángulo, que abarca las ciudades de Neuquén, Zapala y San Martín de los Andes.

144.-20211029_105628.jpg

En esta parte del bosque andino-patagónico, la araucaria se presenta casi siempre asociada a otras especies nativas de la región como el roble, la caña colihue, el coihue, el ñire y otras especies endémicas.

144.-20211029_111109.jpg

En la localidad de Primeros Pinos (cuyas montañas cubiertas de nieve son ideales para esquiar) finaliza el asfalto y continúa el camino de ripio, un típico camino de montaña, sinuoso, con precipicios, que exige conducir con la mayor prudencia.

144.-20211029_110828.jpg

Seguimos en dirección recta como si quisiéramos adentrarnos en la cordillera misma hasta Villa Pehuenia y comienza a descender la carretera, son 100 km en baja y por my centenario Sainuco y Kilca.

144.-20211029_105813.jpg

El espectáculo de la travesía recién comienza!
Comienza nuestro recorrido siguiendo las primeras estribaciones de la Cordillera de los Andes!

144.-20211029_110149.jpg

Tenemos que adentrarnos todavía en el corazón mismo del bosque de araucarias, con esas ramas que se desprenden desde la copa como penachos en forma de un divertido carrusel que tiene como privilegiado la naturaleza en su estado más puro.

144.-20210829_071532.jpg

fuente

Continua leyendo »

Ultimos artículos publicados

Recent Posts Widget

Copyright © 2015 Galería Fotográfica de Argentina

Designed by Templatezy