Print Friendly and PDF

27 de septiembre de 2025

La montana milagrosa

Nant y Fall es el nombre de un corto río en la provincia de Chubut, su nombre proviene de una voz galesa que significa "arroyo de los saltos". Nace en la cabecera este del Lago Rosario y luego de recorrer unos 15 kilómetros desemboca en otro río más largo y caudaloso, el Corinto. En su corto recorrido posee siete saltos, los últimos tres son los más altos llegando uno de ellos a superar los setenta metros de altura.

DSCN0728.JPG

No es un río que se destaque por poseer peces grandes pero nos gusta pescarlo. Con mi amigo de toda la vida, Horacio, solemos visitarlo cada vez que que me hago un viaje de dos mil kilómetros para pasar unos días con mi amigo y su familia y de paso practicar nuestro deporte preferido.

En una de esas excursiones a este río estuvimos pescando toda la tarde con muy buenos resultados. El tiempo pasa muy rápido cuando la diversión es grande y en ese día casi nos cayó el anochecer de golpe. Con las últimas luces del atardecer enganché mi línea en una rama de un calafate que estaba del lado contrario al que estábamos nosotros, en ese tramo el río es muy angosto, no más de veinte metros y me pasé de largo. Perdí la mosca, una montana para más datos.

Como ya casi no había luz decidimos terminar la jornada y volver a Esquel, nos esperaba un trecho de unos treinta kilómetros de ripio más otros veinticinco de asfalto, contentos y cansados volvimos tranquilamente, conversando, tomando mate y esperando a tener señal para avisarle a nuestras esposas que prepararan la cena.

Un par de días después volvimos al mismo lugar, nos había ido tan bien que decidimos repetir y otra vez la pesca era buena, Dios nos volvía a sonreír, quizás contento al ver que más de cincuenta años de compartir amistad era una buena forma de honrarlo.

Nuevamente se nos fue la tarde muy rápido y ya habíamos decidido que apenas obtuviéramos un pez más nos íbamos.

Tengo un enganche en un un tronco hundido y se corta el nylon perdiendo la mosca, entonces le digo a Horacio que voy desarmando el equipo, que el siga un poco más. Me siento en una piedra cerca del agua para estar más cómodo y veo, colgando de un arbusto, un pedazo de nylon y en su extremo una montana colgando . Era la mosca que había perdido un par de días antes, claro! esta vez habíamos tomado la otra orilla para caminar el río y sin querer habíamos llegado hasta el mismo lugar solo que esta vez en la costa contraria.

Recuperé mi mosca y mi amigo me dice que la ponga otra vez. No se si Uds. creen en los milagros pero entre la poca luz que quedaba y mis ojos ya no son los de antes no había ninguna chance de pasar un nylon por el ojo del anzuelo y hacer un nudo decente, sin embargo lo hice y no solamente eso sino que hago un lanzamiento perfecto a la costa contraria y luego de derivar un par de metros.... si una hermosa trucha marrón tomó la montana.

El viaje de vuelta lo hicimos extasiados, no podíamos creer lo que había ocurrido. Solo quedaba agradecer a Dios.

Esa noche invitamos a nuestras esposas a cenar en un buen restaurante.

Nant y Fall es el nombre de un corto río en la provincia de Chubut, su nombre proviene de una voz galesa que significa "arroyo de los saltos". Nace en la cabecera este del Lago Rosario y luego de recorrer unos 15 kilómetros desemboca en otro río más largo y caudaloso, el Corinto. En su corto recorrido posee siete saltos, los últimos tres son los más altos llegando uno de ellos a superar los setenta metros de altura.

DSCN0728.JPG

No es un río que se destaque por poseer peces grandes pero nos gusta pescarlo. Con mi amigo de toda la vida, Horacio, solemos visitarlo cada vez que que me hago un viaje de dos mil kilómetros para pasar unos días con mi amigo y su familia y de paso practicar nuestro deporte preferido.

En una de esas excursiones a este río estuvimos pescando toda la tarde con muy buenos resultados. El tiempo pasa muy rápido cuando la diversión es grande y en ese día casi nos cayó el anochecer de golpe. Con las últimas luces del atardecer enganché mi línea en una rama de un calafate que estaba del lado contrario al que estábamos nosotros, en ese tramo el río es muy angosto, no más de veinte metros y me pasé de largo. Perdí la mosca, una montana para más datos.

Como ya casi no había luz decidimos terminar la jornada y volver a Esquel, nos esperaba un trecho de unos treinta kilómetros de ripio más otros veinticinco de asfalto, contentos y cansados volvimos tranquilamente, conversando, tomando mate y esperando a tener señal para avisarle a nuestras esposas que prepararan la cena.

Un par de días después volvimos al mismo lugar, nos había ido tan bien que decidimos repetir y otra vez la pesca era buena, Dios nos volvía a sonreír, quizás contento al ver que más de cincuenta años de compartir amistad era una buena forma de honrarlo.

Nuevamente se nos fue la tarde muy rápido y ya habíamos decidido que apenas obtuviéramos un pez más nos íbamos.

Tengo un enganche en un un tronco hundido y se corta el nylon perdiendo la mosca, entonces le digo a Horacio que voy desarmando el equipo, que el siga un poco más. Me siento en una piedra cerca del agua para estar más cómodo y veo, colgando de un arbusto, un pedazo de nylon y en su extremo una montana colgando . Era la mosca que había perdido un par de días antes, claro! esta vez habíamos tomado la otra orilla para caminar el río y sin querer habíamos llegado hasta el mismo lugar solo que esta vez en la costa contraria.

Recuperé mi mosca y mi amigo me dice que la ponga otra vez. No se si Uds. creen en los milagros pero entre la poca luz que quedaba y mis ojos ya no son los de antes no había ninguna chance de pasar un nylon por el ojo del anzuelo y hacer un nudo decente, sin embargo lo hice y no solamente eso sino que hago un lanzamiento perfecto a la costa contraria y luego de derivar un par de metros.... si una hermosa trucha marrón tomó la montana.

El viaje de vuelta lo hicimos extasiados, no podíamos creer lo que había ocurrido. Solo quedaba agradecer a Dios.

Esa noche invitamos a nuestras esposas a cenar en un buen restaurante.

Continua leyendo »

20 de septiembre de 2025

Delta del Paraná para visitar y disfrutarlo.

 

Se dice que cuando un río se divide en su desembocadura en varios brazos y entre ellos se forman islas estamos ante la presencia de un delta.

Existen varios ejemplos en el mundo que reproducen este fenómeno, por ejemplo el Ganges en la India o el Mississippi en USA y el Paraná en la Argentina y Uruguay.

El delta del Paraná está compuesto por una gran cantidad de islas y continúa en crecimiento, esto significa que debido a la gran cantidad de sedimentos que arrastra en su largo trayecto de casi 5 mil kilómetros provocan que cada año más islas se formen en su desembocadura y que esta crezca. Es considerado una reserva mundial de Bioesfera.

Fuente

La gran diferencia con otros grandes deltas de ríos caudalosos es que el Paraná desemboca en otro río (el Río de la Plata) mientras que los demás desembocan en el mar.

La gran mayoría de islas e islotes están prácticamente desiertas pero algunas tienen pobladores permanentes a los que se les llama isleños. También hay pobladores de ocasión por la gran cantidad de casas y quintas de fin de semana que en verano se suelen llenar de gente que disfruta del paisaje, del agua y de la excelente gastronomía.

SAM_0348.JPG

Como en todos los deltas, el nivel del agua suele fluctuar y esa característica se acentúa durante las grandes tormentas, por lo tanto la mayoría de las casas se construyen sobre pilares que las elevan más allá de la cota máxima a la cual puede llegar el nivel del agua. En algunos pocos casos, en vez de subir la casa se rellena el terreno y se construye más elevado, pero como el costo de rellenar un terreno es sensiblemente superior al de los pilotes, este método no es frecuentemente utilizado.

IMG-20141011-WA0000.jpeg

Otra característica fundamental del Delta del Paraná es que las vías de transporte son exclusivamente por agua, es decir que para llegar a la mayoría de los lugares se debe ir en bote, crucero o lancha privada o en lanchas colectivas que brindan un servicio similar a la de los colectivos en una ciudad. No hay caminos para automóviles excepto en las costas y son muy escasas las islas unidas al continente mediante puentes.

SAM_0335.JPG

Aquel que desee pasar un período de tiempo en su isla o casa dentro de una isla deberá proveerse de todo lo necesario antes de llegar, si bien existe un servicio de almacén flotante no alcanza para abastecer a toda la gran red de islas y si uno se queda sin alimentos, la única solución es tomar su lancha o bote e ir hasta un centro de abastecimiento lo cual puede estar a una buena distancia.

20120714_152804.jpg

En los últimos años han surgido recreos, hoteles, restaurantes y otras formas de alojamiento, aprovisionamiento y diversión aunque generalmente se encuentran sobre los ríos y canales de mayor envergadura y tránsito.

La ciudad Argentina más importante a orillas del delta es Tigre, pujante y moderna con un centro comercial y turístico que atrae miles de personas todos los fines de semana, también cuenta con un parque de diversiones de grandes proporciones, un casino de nivel, una reserva natural, clubes de yachting y remo, un museo y otras interesantes atracciones.

Para visitar y disfrutarlo, el delta del Paraná es una de las tantas atracciones turísticas de nuestro país.

fuente

 

Se dice que cuando un río se divide en su desembocadura en varios brazos y entre ellos se forman islas estamos ante la presencia de un delta.

Existen varios ejemplos en el mundo que reproducen este fenómeno, por ejemplo el Ganges en la India o el Mississippi en USA y el Paraná en la Argentina y Uruguay.

El delta del Paraná está compuesto por una gran cantidad de islas y continúa en crecimiento, esto significa que debido a la gran cantidad de sedimentos que arrastra en su largo trayecto de casi 5 mil kilómetros provocan que cada año más islas se formen en su desembocadura y que esta crezca. Es considerado una reserva mundial de Bioesfera.

Fuente

La gran diferencia con otros grandes deltas de ríos caudalosos es que el Paraná desemboca en otro río (el Río de la Plata) mientras que los demás desembocan en el mar.

La gran mayoría de islas e islotes están prácticamente desiertas pero algunas tienen pobladores permanentes a los que se les llama isleños. También hay pobladores de ocasión por la gran cantidad de casas y quintas de fin de semana que en verano se suelen llenar de gente que disfruta del paisaje, del agua y de la excelente gastronomía.

SAM_0348.JPG

Como en todos los deltas, el nivel del agua suele fluctuar y esa característica se acentúa durante las grandes tormentas, por lo tanto la mayoría de las casas se construyen sobre pilares que las elevan más allá de la cota máxima a la cual puede llegar el nivel del agua. En algunos pocos casos, en vez de subir la casa se rellena el terreno y se construye más elevado, pero como el costo de rellenar un terreno es sensiblemente superior al de los pilotes, este método no es frecuentemente utilizado.

IMG-20141011-WA0000.jpeg

Otra característica fundamental del Delta del Paraná es que las vías de transporte son exclusivamente por agua, es decir que para llegar a la mayoría de los lugares se debe ir en bote, crucero o lancha privada o en lanchas colectivas que brindan un servicio similar a la de los colectivos en una ciudad. No hay caminos para automóviles excepto en las costas y son muy escasas las islas unidas al continente mediante puentes.

SAM_0335.JPG

Aquel que desee pasar un período de tiempo en su isla o casa dentro de una isla deberá proveerse de todo lo necesario antes de llegar, si bien existe un servicio de almacén flotante no alcanza para abastecer a toda la gran red de islas y si uno se queda sin alimentos, la única solución es tomar su lancha o bote e ir hasta un centro de abastecimiento lo cual puede estar a una buena distancia.

20120714_152804.jpg

En los últimos años han surgido recreos, hoteles, restaurantes y otras formas de alojamiento, aprovisionamiento y diversión aunque generalmente se encuentran sobre los ríos y canales de mayor envergadura y tránsito.

La ciudad Argentina más importante a orillas del delta es Tigre, pujante y moderna con un centro comercial y turístico que atrae miles de personas todos los fines de semana, también cuenta con un parque de diversiones de grandes proporciones, un casino de nivel, una reserva natural, clubes de yachting y remo, un museo y otras interesantes atracciones.

Para visitar y disfrutarlo, el delta del Paraná es una de las tantas atracciones turísticas de nuestro país.

fuente

Continua leyendo »

13 de septiembre de 2025

Un pequeño paraíso dentro de la enorme jungla de cemento que es esta gran Ciudad.

 

em1.jpg

Quiero comentarles algunas particularidades del barrio donde vivo.

Dentro de la Capital Federal de la Argentina hay cuatro barrios construidos entre 1920 y 1930 que son muy similares.

Todo comenzó con un proyecto del diputado Juan Cafferata quien para tratar de paliar las graves dificultadas habitacionales de aquella época impulsó la creación de estos barrios que incluía la construcción de casas similares a partir de un diseño alemán.

La idea principal era dotar de todas las comodidades esenciales para una familia: tres habitaciones, cocina, baño, comedor y living y por su fuera poco un pequeño cuarto adicional que podía usarse como cuarto dormitorio o escritorio, todo esto construido en dos pisos. Dada la necesidad de contar con muchas nuevas propiedades, las casas fueron desarrolladas con muy poco lugar para patios, jardines y espacios recreativos.

emoriginal.jpg
Asi se ven algunas casas todavía, con el diseño original, esta cuenta con garage dado que está en esquina

Algunos pocos privilegiados tuvieron algo más de terreno pero la gran mayoría debió conformarse con un lote de 8,66 mts. de ancho por 10 u 11 mts. de fondo. Algo particular de estas casas era que el único baño estaba en la entrada, es decir se ingresaba a la casa y la primer puerta era la del baño, cosas de los diseños de aquella época.

em5.jpg
Casa que perteneció al poeta Baldomero Fernandez Moreno

También hubo lugar para algunos pudientes y varias casas se hicieron más grandes y con diseños más elaborados tal como se ve en la que vivió el poeta Baldomero Fernandez Moreno, una especie de castillo. A propósito de esto una calle del barrio donde se encuentra esta casa lleva su nombre.

em3.jpg

Como dije, originalmente estuvieron pensadas para satisfacer con poco dinero la necesidad de viviendas y sobre todo para beneficiar a los empleados municipales que ya por aquel tiempo eran muchos.

Con el tiempo las casas fueron pasando de manos y muchas has sido modificadas para hacerlas más funcionales y modernas, se les han agregado habitaciones, garages, quinchos y otros componentes. Lo que no se ha perdido es la esencia de barrio de casas, las reglamentaciones actuales no permiten construir edificios dentro de los límites de estos barrios y por lo tanto se mantiene esa idea de estar en un oasis dentro de la vorágine de la gran capital de la Argentina.

em6.jpg

Muchas de estas casas se encuentran en pasajes que tienen pocas cuadras de longitud (el pasaje donde vivo yo solo tiene una cuadra de largo). Así que el tránsito dentro de este laberinto es bastante escaso y eso hace que todavía hoy los chicos puedan jugar al fútbol en la calle o que la gente se junte a comer algo en las veredas en las fiestas o por algún acontecimiento barrial. Todo un logro poder mantener esas costumbres que se han ido perdiendo con el tiempo.

Otros datos curiosos: en una casa justo frente a donde comienza el barrio vivió durante muchos años el ex técnico campeón del mundo de 1986 Carlos Salvador Bilardo y a la vuelta, en una casa lindera al barrio vivió durante su juventud el actual Papa de todo el cristianismo: Jorge Mario Bergoglio, más conocido como Francisco.

En resumen, un pequeño paraíso dentro de la enorme jungla de cemento que es esta gran Ciudad.

fuente

 

em1.jpg

Quiero comentarles algunas particularidades del barrio donde vivo.

Dentro de la Capital Federal de la Argentina hay cuatro barrios construidos entre 1920 y 1930 que son muy similares.

Todo comenzó con un proyecto del diputado Juan Cafferata quien para tratar de paliar las graves dificultadas habitacionales de aquella época impulsó la creación de estos barrios que incluía la construcción de casas similares a partir de un diseño alemán.

La idea principal era dotar de todas las comodidades esenciales para una familia: tres habitaciones, cocina, baño, comedor y living y por su fuera poco un pequeño cuarto adicional que podía usarse como cuarto dormitorio o escritorio, todo esto construido en dos pisos. Dada la necesidad de contar con muchas nuevas propiedades, las casas fueron desarrolladas con muy poco lugar para patios, jardines y espacios recreativos.

emoriginal.jpg
Asi se ven algunas casas todavía, con el diseño original, esta cuenta con garage dado que está en esquina

Algunos pocos privilegiados tuvieron algo más de terreno pero la gran mayoría debió conformarse con un lote de 8,66 mts. de ancho por 10 u 11 mts. de fondo. Algo particular de estas casas era que el único baño estaba en la entrada, es decir se ingresaba a la casa y la primer puerta era la del baño, cosas de los diseños de aquella época.

em5.jpg
Casa que perteneció al poeta Baldomero Fernandez Moreno

También hubo lugar para algunos pudientes y varias casas se hicieron más grandes y con diseños más elaborados tal como se ve en la que vivió el poeta Baldomero Fernandez Moreno, una especie de castillo. A propósito de esto una calle del barrio donde se encuentra esta casa lleva su nombre.

em3.jpg

Como dije, originalmente estuvieron pensadas para satisfacer con poco dinero la necesidad de viviendas y sobre todo para beneficiar a los empleados municipales que ya por aquel tiempo eran muchos.

Con el tiempo las casas fueron pasando de manos y muchas has sido modificadas para hacerlas más funcionales y modernas, se les han agregado habitaciones, garages, quinchos y otros componentes. Lo que no se ha perdido es la esencia de barrio de casas, las reglamentaciones actuales no permiten construir edificios dentro de los límites de estos barrios y por lo tanto se mantiene esa idea de estar en un oasis dentro de la vorágine de la gran capital de la Argentina.

em6.jpg

Muchas de estas casas se encuentran en pasajes que tienen pocas cuadras de longitud (el pasaje donde vivo yo solo tiene una cuadra de largo). Así que el tránsito dentro de este laberinto es bastante escaso y eso hace que todavía hoy los chicos puedan jugar al fútbol en la calle o que la gente se junte a comer algo en las veredas en las fiestas o por algún acontecimiento barrial. Todo un logro poder mantener esas costumbres que se han ido perdiendo con el tiempo.

Otros datos curiosos: en una casa justo frente a donde comienza el barrio vivió durante muchos años el ex técnico campeón del mundo de 1986 Carlos Salvador Bilardo y a la vuelta, en una casa lindera al barrio vivió durante su juventud el actual Papa de todo el cristianismo: Jorge Mario Bergoglio, más conocido como Francisco.

En resumen, un pequeño paraíso dentro de la enorme jungla de cemento que es esta gran Ciudad.

fuente

Continua leyendo »

6 de septiembre de 2025

Ecoturismo en Argentina.

Mucho se escucha hablar por estos días del ecoturismo, está de moda, sin embargo pocos son los que le dan el real sentido a esa palabra.

En nuestro país y en otros muchos de la región, se suele confundir al ecoturismo con el turismo relacionado con la naturaleza, de hecho, si consultamos los buscadores de internet o visitamos una agencia de viajes, nos encontraremos con una gran variedad de ofertas turísticas orientadas en esa dirección.

No obstante, no todo el turismo relacionado con la naturaleza y el aire libre puede considerarse "ecológico".

El ecoturismo debe asociarse con las teorías formuladas hace ya unos cuantos años sobre el desarrollo sustentable puesto que tiene los mismos principios y metas que éstas: se dice que el desarrollo sustentable es aquel que tiende a satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las suyas. Bueno, la definición quizás sea un tanto simplificada pero mantiene el sentido general.

Este tipo de turismo debe reunir varias características básicas como para merecer la anteposición "eco", a saber:

. Debe contar con el auspicio y la participación activa de los organismos y habitantes de la comunidad objeto o anfitriona.
. Debe proveer medidas para la preservación y conservación de los recursos.
. Debe ser rentable y capaz de sustentarse por si mismo.
. La participación del grupo social que habita el área donde se desarrollará la actividad turística es esencial, sea esta una pequeña comunidad, un pueblo, una ciudad o todo un país. Son ellos los que deben definir los alcances y restricciones de la temática turística de su territorio, donde deberán tener en cuenta la preservación, no solo de sus recursos naturales sino también de su propia identidad e integridad cultural.

El turismo, y muy especialmente cuando es masivo, puede traer grandes modificaciones en la vida y el comportamiento de todo lo que habita el área o la zona en cuestión, y no siempre esos cambios son benignos ya que en ocasiones el eventual beneficio económico se termina o disminuye y quedan secuelas importantes y no fácilmente revertibles. Para preservar el lugar y proteger a sus habitantes y las áreas naturales de la mejor manera posible, es imprescindible establecer reglamentaciones y arbitrar los medios necesarios como para hacerlas cumplir.

Como en cualquier empresa - y el turismo ecológico no es una excepción -, no pueden faltar las medidas económico-financieras como para que el proyecto sea autofinanciable y sustentable en el tiempo.

Es absolutamente necesario que estas características básicas sean tenidas en cuenta, no solamente para beneficio de la región y sus habitantes, sino también para el turista y en definitiva para todos, porque todos habitamos el planeta y tenemos la obligación de preservarlo y cuidarlo, lo recibimos prestado y se lo tenemos que entregar a las futuras generaciones con el menor daño posible.

Mucho se escucha hablar por estos días del ecoturismo, está de moda, sin embargo pocos son los que le dan el real sentido a esa palabra.

En nuestro país y en otros muchos de la región, se suele confundir al ecoturismo con el turismo relacionado con la naturaleza, de hecho, si consultamos los buscadores de internet o visitamos una agencia de viajes, nos encontraremos con una gran variedad de ofertas turísticas orientadas en esa dirección.

No obstante, no todo el turismo relacionado con la naturaleza y el aire libre puede considerarse "ecológico".

El ecoturismo debe asociarse con las teorías formuladas hace ya unos cuantos años sobre el desarrollo sustentable puesto que tiene los mismos principios y metas que éstas: se dice que el desarrollo sustentable es aquel que tiende a satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las suyas. Bueno, la definición quizás sea un tanto simplificada pero mantiene el sentido general.

Este tipo de turismo debe reunir varias características básicas como para merecer la anteposición "eco", a saber:

. Debe contar con el auspicio y la participación activa de los organismos y habitantes de la comunidad objeto o anfitriona.
. Debe proveer medidas para la preservación y conservación de los recursos.
. Debe ser rentable y capaz de sustentarse por si mismo.
. La participación del grupo social que habita el área donde se desarrollará la actividad turística es esencial, sea esta una pequeña comunidad, un pueblo, una ciudad o todo un país. Son ellos los que deben definir los alcances y restricciones de la temática turística de su territorio, donde deberán tener en cuenta la preservación, no solo de sus recursos naturales sino también de su propia identidad e integridad cultural.

El turismo, y muy especialmente cuando es masivo, puede traer grandes modificaciones en la vida y el comportamiento de todo lo que habita el área o la zona en cuestión, y no siempre esos cambios son benignos ya que en ocasiones el eventual beneficio económico se termina o disminuye y quedan secuelas importantes y no fácilmente revertibles. Para preservar el lugar y proteger a sus habitantes y las áreas naturales de la mejor manera posible, es imprescindible establecer reglamentaciones y arbitrar los medios necesarios como para hacerlas cumplir.

Como en cualquier empresa - y el turismo ecológico no es una excepción -, no pueden faltar las medidas económico-financieras como para que el proyecto sea autofinanciable y sustentable en el tiempo.

Es absolutamente necesario que estas características básicas sean tenidas en cuenta, no solamente para beneficio de la región y sus habitantes, sino también para el turista y en definitiva para todos, porque todos habitamos el planeta y tenemos la obligación de preservarlo y cuidarlo, lo recibimos prestado y se lo tenemos que entregar a las futuras generaciones con el menor daño posible.

Continua leyendo »

Ultimos artículos publicados

Recent Posts Widget

Copyright © 2015 Galería Fotográfica de Argentina

Designed by Templatezy