Leer también: Ruinas Jesuíticas de San Ignacio Miní: una excursión por los albores de la historia americana.
Allí, entre los pliegues de sus altos paredones, se descubre el arte rupestre de Cuevas de las Manos, donde pobladores de 9.000 años atrás sellaron su arte y su testimonio de vida.
Su fama no es por nada. Esas manos, guanacos y figuras geométricas estampados en la piedra de la cueva constituyen la más antigua expresión, que se tenga conocimiento, de los pueblos sudamericanos.
Así lo entendió la Unesco, cuando en 1999 lo nombró Patrimonio Cultural de la Humanidad.
La Cueva de las Manos, Un Patrimonio Cultural de la Humanidad.Haz Clic para Twittear
Su ubicación, solitaria, en medio del noroeste de la estepa santacruceña, le permite conservarse casi intacta.Toda esta zona y no sólo la Cueva, incluido el Parque NacionalPerito Moreno (que no debe confundirse con el Parque Nacional los Glaciares, que conserva al Glaciar Perito Moreno.
La Cueva de las Manos es un riquísimo sitio arqueológico y paleontológico. Los valles, cañadones, lagos y ríos que la componen cobijan celosamentepinturas rupestres y distintos tipos de yacimientos arqueológicos de hombres que caminaron sus campos 14.000 años antes de Cristo.
Y entre las hierbas, los fósiles testimonian el mar que fue esta región mucho antes que ese hombre antiguo la habitara.
De hecho, la localidad de Perito Moreno es llamada la Capital Arqueológica de la Provincia de Santa Cruz.
0 commentarios:
Publicar un comentario