Print Friendly and PDF

26 de julio de 2025

Recorriendo la ciudad de Buenos Aires: Puerto Madero.

Puerto Madero es uno de los barrios más jóvenes de la ciudad de Buenos Aires, hace solamente unos 25 años que comenzaron las obras de urbanización de este extraordinario lugar que solo contenía barracas y diques abandonados, plazas y espacios verdes descuidados y una gran playa de maniobras del ferrocarril casi en total desuso.

PMedificios.jpg

Hoy en día los que viven, los que trabajan y no pocos turistas se asombran al recorrerlo y dicen que tiene categoría de primer mundo. Es un lugar para vivir privilegiado y selecto solo disponible para la gente de alto poder adquisitivo.

Sus avenidas y calles, sus negocios exclusivos y la gran cantidad y calidad de espacios públicos parecen confirmar la idea de que se está en cualquier ciudad importante de Estados Unidos o Europa.

PMcalles1.jpg

PMplazas1.jpg

Dentro de sus límites podemos encontrar complejos de cines y teatros, museos, universidades, centros de exposiciones, hoteles de categoría, una oferta gastronómica muy variada y hasta la avenida costanera sur con su reserva ecológica que es frecuentada por deportistas que van a correr o andar en bicicleta y también por turistas y cazadores de fotografías de aves y otros animales que la pueblan.

PMreserva3.jpg

Otro punto destacado es el puerto que en otros tiempos recibía cargueros con mercancías que se almacenaban en las barracas de ladrillos y hoy alberga yates, lanchas y veleros.

PMyachting2.jpg

PMyachting1.jpg

PMDiques.jpg

Sus calles también son utilizadas para exhibir obras de arte y es frecuente encontrar esculturas, pinturas y otras expresiones del espíritu humano.

PMarte.jpg

PMarte1.jpg

Si bien vivir en Puerto Madero no está al alcance de la gente común, pasear y disfrutar de sus espacios verdes, de la arquitectura imponente, de la costanera y de la feria comunal que funciona los fines de semana si está disponible y en esos días de descanso este lugar se ha convertido en un polo de atracción para una gran cantidad de visitantes.

SAM_1431.JPG

PMplazas2.jpg

Si vienen por aquí, no dejen de visitarlo. Es una demostración contundente de lo que la Argentina puede ser si se lo propone.

PMcalles3.jpg

fuente

Puerto Madero es uno de los barrios más jóvenes de la ciudad de Buenos Aires, hace solamente unos 25 años que comenzaron las obras de urbanización de este extraordinario lugar que solo contenía barracas y diques abandonados, plazas y espacios verdes descuidados y una gran playa de maniobras del ferrocarril casi en total desuso.

PMedificios.jpg

Hoy en día los que viven, los que trabajan y no pocos turistas se asombran al recorrerlo y dicen que tiene categoría de primer mundo. Es un lugar para vivir privilegiado y selecto solo disponible para la gente de alto poder adquisitivo.

Sus avenidas y calles, sus negocios exclusivos y la gran cantidad y calidad de espacios públicos parecen confirmar la idea de que se está en cualquier ciudad importante de Estados Unidos o Europa.

PMcalles1.jpg

PMplazas1.jpg

Dentro de sus límites podemos encontrar complejos de cines y teatros, museos, universidades, centros de exposiciones, hoteles de categoría, una oferta gastronómica muy variada y hasta la avenida costanera sur con su reserva ecológica que es frecuentada por deportistas que van a correr o andar en bicicleta y también por turistas y cazadores de fotografías de aves y otros animales que la pueblan.

PMreserva3.jpg

Otro punto destacado es el puerto que en otros tiempos recibía cargueros con mercancías que se almacenaban en las barracas de ladrillos y hoy alberga yates, lanchas y veleros.

PMyachting2.jpg

PMyachting1.jpg

PMDiques.jpg

Sus calles también son utilizadas para exhibir obras de arte y es frecuente encontrar esculturas, pinturas y otras expresiones del espíritu humano.

PMarte.jpg

PMarte1.jpg

Si bien vivir en Puerto Madero no está al alcance de la gente común, pasear y disfrutar de sus espacios verdes, de la arquitectura imponente, de la costanera y de la feria comunal que funciona los fines de semana si está disponible y en esos días de descanso este lugar se ha convertido en un polo de atracción para una gran cantidad de visitantes.

SAM_1431.JPG

PMplazas2.jpg

Si vienen por aquí, no dejen de visitarlo. Es una demostración contundente de lo que la Argentina puede ser si se lo propone.

PMcalles3.jpg

fuente

Continua leyendo »

19 de julio de 2025

Historias de la Patagonia: la Cueva de las Manos

Declarada "Patrimonio cultural de la humanidad" por la UNESCO en 1999, "Monumento histórico Nacional" por el Congreso de la Nación Argentina en 1993 y "Capital arqueológica de Santa Cruz" desde 1981; el sitio arqueológico de arte rupestre ubicado en el Noroeste de la provincia de Santa Cruz conocido como Cueva de las Manos, es un testimonio único de la historia de los antiguos moradores de la Patagonia.

Fue descubierta en 1876 por Francisco Pascacio Moreno y se encuentra enclavada en el cañadón del río Pinturas, su acceso es posible en vehículos tanto desde la localidad de Perito Moreno como desde Bajo Caracoles, por un camino secundario que se desprende de la ruta nacional N° 40.

La cueva contiene una gran cantidad de figuras de manos en negativo y animales varios aunque predominan los guanacos y choiques (variedad autóctona parecida al avestruz africana aunque mucho más pequeña) y escenas de cacerías. Pinturas superpuestas y de diferentes períodos caracterizan esta obra que fue desarrollada por grupos de cazadores que habitaron el lugar. La técnica utilizada fue el estarcido, es decir apoyar la mano contra la piedra y pintar encima.

Existen pinturas que representan tres períodos bien definidos: 1) entre el año - 7400 aproximadamente y -5400 según los expertos este período se caracteriza por un mayor dinamismo y predominan los colores negro, ocre y diversas tonalidades de amarillos. 2) entre -5400 y -1500 donde se refleja una pérdida del dinamismo que caracterizó al período anterior y también una disociación entre el hombre y los animales, el color blanco es el predominante de este período. 3) el tercer nivel cultural fue desarrollado entre - 1500 y -700, comprende pocas pinturas y se superponen a las anteriores, el color predominante es el rojo intenso, también se observan manos en blanco sobre fondo rojo.

cuevamanos.png

Las últimas expresiones datan del año -700 aproximadamente y es muy probable que los ejecutores hayan sido los antecesores de los tehuelches, históricos pobladores de la Patagonia.

En los últimos años las cuevas han sufrido por actos de vandalismo, desinformación y turismo con pocos controles. También la actividad minera en lugares cercanos atenta contra su conservación.

Si las visita, trate el lugar con cariño y respeto, recuerde que nuestros hijos tienen el mismo derecho que nosotros de observar y admirar ese espacio ritual y cultural de nuestros antepasados, para ellos fue un santuario y debemos cuidarlo para que lo siga siendo.

Declarada "Patrimonio cultural de la humanidad" por la UNESCO en 1999, "Monumento histórico Nacional" por el Congreso de la Nación Argentina en 1993 y "Capital arqueológica de Santa Cruz" desde 1981; el sitio arqueológico de arte rupestre ubicado en el Noroeste de la provincia de Santa Cruz conocido como Cueva de las Manos, es un testimonio único de la historia de los antiguos moradores de la Patagonia.

Fue descubierta en 1876 por Francisco Pascacio Moreno y se encuentra enclavada en el cañadón del río Pinturas, su acceso es posible en vehículos tanto desde la localidad de Perito Moreno como desde Bajo Caracoles, por un camino secundario que se desprende de la ruta nacional N° 40.

La cueva contiene una gran cantidad de figuras de manos en negativo y animales varios aunque predominan los guanacos y choiques (variedad autóctona parecida al avestruz africana aunque mucho más pequeña) y escenas de cacerías. Pinturas superpuestas y de diferentes períodos caracterizan esta obra que fue desarrollada por grupos de cazadores que habitaron el lugar. La técnica utilizada fue el estarcido, es decir apoyar la mano contra la piedra y pintar encima.

Existen pinturas que representan tres períodos bien definidos: 1) entre el año - 7400 aproximadamente y -5400 según los expertos este período se caracteriza por un mayor dinamismo y predominan los colores negro, ocre y diversas tonalidades de amarillos. 2) entre -5400 y -1500 donde se refleja una pérdida del dinamismo que caracterizó al período anterior y también una disociación entre el hombre y los animales, el color blanco es el predominante de este período. 3) el tercer nivel cultural fue desarrollado entre - 1500 y -700, comprende pocas pinturas y se superponen a las anteriores, el color predominante es el rojo intenso, también se observan manos en blanco sobre fondo rojo.

cuevamanos.png

Las últimas expresiones datan del año -700 aproximadamente y es muy probable que los ejecutores hayan sido los antecesores de los tehuelches, históricos pobladores de la Patagonia.

En los últimos años las cuevas han sufrido por actos de vandalismo, desinformación y turismo con pocos controles. También la actividad minera en lugares cercanos atenta contra su conservación.

Si las visita, trate el lugar con cariño y respeto, recuerde que nuestros hijos tienen el mismo derecho que nosotros de observar y admirar ese espacio ritual y cultural de nuestros antepasados, para ellos fue un santuario y debemos cuidarlo para que lo siga siendo.

Continua leyendo »

12 de julio de 2025

Historias de la Patagonia: el canal de la cerveza

HacHacia fines del siglo XIX Eduardo O'Connor fue el primer marino que navega parte del Río Negro y todo el río Limay, partiendo desde Carmen de Patagones. Una hazaña difícil de imaginar en aquellos tiempos de la navegación que se desarrollaba principalmente a vela y por ríos muy caudalosos, muchas veces con corriente en contra.

En 1883 por fin ingresa al lago Nahuel Huapi y llega a Puerto Blest, descubre el lago Moreno y también el lago Correntoso. En su bitácora anota que al ingresar al gran lago "se observa la inmensa masa del Tequel Malal, antigua residencia de los jesuitas".

Correntoso.jpg

Antes que él, esta navegación había sido intentada sin éxito por varios marinos españoles y portugueses, Basilio Villarino se atrevió a intentarlo en 1782, recién un siglo después, en 1872 hace un segundo intento Martín Guerrico, quien también insiste en 1881 volviendo a fracasar. También Erasmo Obligado en 1882 lo intenta y no puede concretar el ansiado viaje. El Limay se resistía!

El bote con el que O'Connor ingresó al lago cubriendo los casi 400 kilómetros de longitud del curso del Limay fue bautizado por este motivo como "Modesta Victoria". Una réplica de esa pequeña embarcación se encuentra hoy en el ingreso a Dina Huapi, pocos kilómetros antes de Bariloche.

El río Correntoso, famoso por ser uno de los más cortos del mundo (poco más de 200 metros) e internacionalmente conocido por sus condiciones para la pesca de truchas, fue bautizado por O'Connor como "Canal de la Cerveza", debido a lo espumoso de sus aguas provocadas por la gran correntada y el fondo de piedras. Este río une los enormes lagos Correntoso y Nahuel Huapi y el puente carretero de la famosísima ruta de los 7 lagos lo cruza en su mitad a una altura de 25 metros.

Correntoso1.png

El río Limay hoy en día tiene cinco represas hidroeléctricas a lo largo de su curso: Alicurá, Piedra del Águila, Pichi Picún Leufú, el Chocón y Arroyito. Esa navegación ya no es posible de realizar.

HacHacia fines del siglo XIX Eduardo O'Connor fue el primer marino que navega parte del Río Negro y todo el río Limay, partiendo desde Carmen de Patagones. Una hazaña difícil de imaginar en aquellos tiempos de la navegación que se desarrollaba principalmente a vela y por ríos muy caudalosos, muchas veces con corriente en contra.

En 1883 por fin ingresa al lago Nahuel Huapi y llega a Puerto Blest, descubre el lago Moreno y también el lago Correntoso. En su bitácora anota que al ingresar al gran lago "se observa la inmensa masa del Tequel Malal, antigua residencia de los jesuitas".

Correntoso.jpg

Antes que él, esta navegación había sido intentada sin éxito por varios marinos españoles y portugueses, Basilio Villarino se atrevió a intentarlo en 1782, recién un siglo después, en 1872 hace un segundo intento Martín Guerrico, quien también insiste en 1881 volviendo a fracasar. También Erasmo Obligado en 1882 lo intenta y no puede concretar el ansiado viaje. El Limay se resistía!

El bote con el que O'Connor ingresó al lago cubriendo los casi 400 kilómetros de longitud del curso del Limay fue bautizado por este motivo como "Modesta Victoria". Una réplica de esa pequeña embarcación se encuentra hoy en el ingreso a Dina Huapi, pocos kilómetros antes de Bariloche.

El río Correntoso, famoso por ser uno de los más cortos del mundo (poco más de 200 metros) e internacionalmente conocido por sus condiciones para la pesca de truchas, fue bautizado por O'Connor como "Canal de la Cerveza", debido a lo espumoso de sus aguas provocadas por la gran correntada y el fondo de piedras. Este río une los enormes lagos Correntoso y Nahuel Huapi y el puente carretero de la famosísima ruta de los 7 lagos lo cruza en su mitad a una altura de 25 metros.

Correntoso1.png

El río Limay hoy en día tiene cinco represas hidroeléctricas a lo largo de su curso: Alicurá, Piedra del Águila, Pichi Picún Leufú, el Chocón y Arroyito. Esa navegación ya no es posible de realizar.

Continua leyendo »

Ultimos artículos publicados

Recent Posts Widget

Copyright © 2015 Galería Fotográfica de Argentina

Designed by Templatezy