18 de abril de 2015
16 de abril de 2015
Tafí del Valle, para vivir una experiencia distinta en la naturaleza.
El contraste es netamente espectacular en el punto llamado Abra del Infiernillo, allí se observan inmediatamente al oeste los semidesiertos y desiertos y al este las semperverentes praderas, bosques, selvas cubiertas por abundantes nubes.
En la ciudad de Tafí del Valle las temperaturas máximas promedio de verano (en enero) son de 26 °C, las temperaturas máximas promedio invernales (en julio) son de 16 °C, siendo frecuentes durante el invierno las temperaturas de hasta -17 °C.
Tafí del Valle combina un clima ideal con uno de los paisajes mas sorprendentes de la Argentina, historia precolombina, excelente gastronomía y actividades para toda la familia.
A partir del 2003, se comenzó a incluir esta zona turística entre los paquetes internacionales dentro de lo que comprende el circuito del NOA.
Saliendo desde la ciudad de San Miguel de Tucumán, hacia Tafí, la RP 307 el viajero penetra en la selva tucumana, y se interna en la reserva natural quebrada de los Sosa. La ruta pasa por tres parajes destacados: "El Indio", "La Heladera", y "El Fin del Mundo".
En la entrada oriental del Valle de Tafí, se puede encontrar la localidad de El Mollar, que ofrece una completa infraestructura turística complementando a la de la ciudad de Tafí del Valle.
14 de abril de 2015
Argentavis Magnificens, un verdadero coloso del aire.

Los restos fósiles fueron encontrados en Argentina en el año 1979, se cree que se extinguió en el Mioceno Superior, entre 8 a 6 millones de años antes del presente. La especie es una de las mayores aves voladoras de la que se tiene conocimiento y se cree que pudo llegar a tener una envergadura de alas inmensa, de hasta 8 metros. Habitó, durante el Mioceno Superior, la llanura chacopampeana y las planicies de la Patagonia.
Probablemente las Teratornithidae como el Argentavis están relacionados directamente con los ancestros de los actuales buitres americanos.
En efecto, según los modelos computarizados a partir del estudio de los fósiles, la enorme ave podía levantar el vuelo de modo semejante a los actuales planeadores y, sobre todo, de modo semejante a las actuales alas delta y parapentes; en el primero de los casos efectuaría cortas carreras contra el viento y con las alas extendidas, en el segundo de los casos se lanzaría desde lomas y colinas, una vez en el aire, de un modo semejante a los actuales cóndores aprovecharía las columnas de corrientes térmicas ascendentes con las cuales seguiría planeando fácilmente hasta los 2000 metros sin necesidad de batir sus alas, luego efectuaría un vuelo libre en grandes círculos.
Se considera que luego su vuelo podría estabilizarse en un rango de altitudes que iban de los 200 metros a los 1.000 metros con una velocidad de planeo de unos 70 km/h. De tal modo que en 12 horas de vuelo diario podía recorrer unos 840 km por lo cual tardaría tres días en prospectar la totalidad de su territorio.
8 de abril de 2015
Fauna marina argentina [Infografía].

La Isla de los Pájaros se encuentra a cinco km. del Centro de Interpretaciónal norte del istmo Ameghino en el Golfo San José. Se puede observar las aves a través de telescopios fijos.
En alguna ocasión podrá divisar a la Ballena Franca Austral por la costa de Punta Pardelas, que también tiene vista hacia el Golfo Nuevo, al sur de Puerto Pirámides. Punta Delgada se encuentra a unos 70 km. más allá, pasado la Salina Grande y la Salina Chica al sudeste de la península.
Al norte de Punta Delgada la carretera lo lleva por la costa a Punta Candor. En este lugar existe una colonia de elefantes marinos. Durante los meses de septiembre y octubre puede presenciar las peleas de estos animales por una hembra en una muestra sangrienta de ‘hombría’, desde senderos que lo llevan a miradores que se encuentran sobre la colonia. Está prohibido bajar a la playa.
Unos pocos kilómetros más al norte se encuentra Caleta Valdés. Es en este lugar que desde septiembre a noviembre se pueden observar a las orcas entrando a la bahía detrás de la delgada franja de tierra. Más al norte, existe una colonia de pingüinos magallánicos.
En Punta Norte, el extremo norte, es el lugar en donde las orcas realizan el curioso hábito llamado ‘varamiento’ en donde puede ver a las orcas se lanzan al aire en la playa empedrada en busca de cachorros de leones marinos. Este fenómeno se puede observar en enero y febrero, pero ellas sólo se varan en aguas calmas antes y después de la pleamar cuando vigilan la playa en busca de despistados e inexpertos. Por supuesto, no todos sus intentos son exitosos.

6 de abril de 2015
Lo mejor de Galería Fotográfica de Argentina: los 10 artículos más leídos en el mes de Marzo de 2015.
1.- Semana Santa en la Córdoba de las Campanas.
Caminar por senderos encantados, sentir la brisa de un clima privilegiado, el aroma a hierbas serranas, el canto de los pájaros, el murmullo de los ríos, pasear por el centro histórico de la capital y conocer el legado jesuítico, son algunas de las posibilidades que propone la Provincia de Córdoba, Argentina, cuando uno decide entrar en contacto con sus paisajes y cultura, dejando
Continúa leyendo este artículo ... »
2.- El Chaltén indica el límite más allá del cual toda capacidad humana se debe someter.
El nombre Chaltén proviene del aonikenk o lengua tehuelche y significa "montaña humeante", debido a las nubes que casi constantemente coronan su cima, lo que unido a la denominación ancestral ha llevado a creer erróneamente que se trataba de un volcán. La montaña es considerada sagrada para los indígenas locales y forma parte de su cosmogonía. El Dr.
Continúa leyendo este artículo ... »
3.- Reserva Natural Formosa, los contrastes naturales sorprenden por su belleza y justifican su nombre.
La Reserva Natural Formosa es un área de protección ambiental situada en la provincia homónima y fue creada en el año 1968 con el objetivo de resguardar de la sobreexplotación forestal y ganadera un pequeño sector representativo del bioma chaqueño occidental. Comprende 10.000 hectáreas entre las localidades de El Yacaré y La Florencia, limitadas por dos importantes ríos:
Continúa leyendo este artículo ... »
4.- Lago Escondido, un paraiso escondido en plena Patagonia.
El Lago Escondido es un lago de Tierra del Fuego, Argentina, también conocido como laguna Escondida, se encuentra en cercanía de la localidad de Lago Escondido. Se encuentra enclavado en la Cordillera de los Andes, ubicado a 60 km de la ciudad de Ushuaia, y a 40 km de la cabecera del lago Fagnano, rodeado de un bosque andino patagónico. Caminando por la costa se puede observar la acción
Continúa leyendo este artículo ... »
5.- Buenos Aires es única y además tiene una magia especial.
Mapa Interactivo Es una de las tres más grandes capitales de América, belleza ecléctica y variedad hasta en lo inimaginable, su oferta turística es amplísima y, sin duda, es una de las tres capitales mundiales de la Cultura. Sus más de quinientos teatros sólo son una muestra. Esta época del año Buenos Aires se presenta en todo su esplendor. Situada en la región
Continúa leyendo este artículo ... »
1.- Colorido y alegría en la Fiesta Nacional de la Manzana. Para celebrar la cosecha, General Roca ofrece la Fiesta Nacional de la Manzana. Se desarrolla durante cuatro días e incluye un importante despliegue de espectáculos, concursos y feria de productos zonales. La Fiesta Nacional de la Manzana surgió en la Legislatura de Río Negro a través de la ley 360, sancionada el 9 de octubre
Continúa leyendo este artículo ... »
7.- Villa Pehuenia, un paraiso escondido en Patagonia rodeado de lagos, montañas y bosques.
Villa Pehuenia es un pueblo escondido en la Cordillera de los Andes a orillas del Lago Aluminé, en Neuquén. El entorno es paradisíaco: un volcán, el Batea Mahuida -con centro de esquí a cargo de la comunidad mapuche-; los lagos Aluminé y Moquehue -en los alrededores del casco urbano- y numerosos bosques de coníferas, entre los que predominan pehuenes, coihues, ñires y lengas. Durante
Continúa leyendo este artículo ... »
8.- El Abra del Acay es un paso de montaña considerado el Aconcagua de los ciclistas.
El Abra del Acay tiene la fama de ser el paso rutero más alto de América. Aunque no lo es, sí se trata de uno de los más altos del continente y es un objetivo de primer nivel para cualquier ciclista viajero. Se trata, por supuesto, de una de las partes más escabrosas de la ruta nacional 40 y el tráfico que la atraviesa es prácticamente nulo. Además, el estado de la
Continúa leyendo este artículo ... »
9.- Colorido y alegría en la Fiesta Nacional de la Manzana.
Para celebrar la cosecha, General Roca ofrece la Fiesta Nacional de la Manzana. Se desarrolla durante cuatro días e incluye un importante despliegue de espectáculos, concursos y feria de productos zonales. La Fiesta Nacional de la Manzana surgió en la Legislatura de Río Negro a través de la ley 360, sancionada el 9 de octubre de 1964, la que no determinó localización de su
Continúa leyendo este artículo ... »
10.- Trekking en el Parque Nacional Los Alerces.
El Parque Nacional Los Alerces, situado en la región cordillerana de la provincia de Chubut, posee 14 lagos conectados por ríos y 28 senderos de trekking. Dueño de un alerzal milenario de características únicas en el mundo, invita al viajero a disfrutar de una naturaleza virgen y descubrir la magia de sus glaciares, lagos y bosques. Fue creado en el año 1937 y posee una
Continúa leyendo este artículo ... »
Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:
Ultimos artículos publicados
- Jan 31 2025
- Nov 11 2024
- Oct 15 2024
- Sep 15 2024
- Mar 03 2024
- Mar 02 2024
- Mar 01 2024
- Feb 29 2024
- Feb 28 2024
- Feb 27 2024