![]() |
Lihué Calel presenta un ambiente de características particulares, ya que la protección de las sierras y la presencia de varios arroyos, lo diferencian claramente de la aridez del entorno. |
![]() |
Logo de la Reserva Natural Lihue Calel. |
![]() |
Pinturas rupestres en las Sierras de Lihue Calel. |
![]() |
Las sierras de Lihué Calel brotan de la Huecuvú Mapu, una estepa de inhóspita apariencia al sudoeste de La Pampa. |
El guanaco (Lama guanicoe) ha encontrado en estas serranías un óptimo refugio |
![]() |
Las sierras ofrecen un hábitat muy propicio para vertebrados e invertebrados. |
![]() |
La abundancia de la flora genera riqueza de fauna, y ambos recursos se benefician por el microclima del Parque. |
![]() |
Las aves cuentan con unas 150 especies en el área. |
![]() |
La fauna alberga dos zorros, el gris chico (Dusicyon griseus) y el gris pampeano (Dusicyon gymnocercus). |

Las Sierras de Lihué Calel (un pleonasmo ya que en mapundungun lihué significa vida y calel serranía: Serranía de la Vida), con la reserva de agua dulce, desarrollaron una flora y fauna específica. Y el ambiente fue aprovechado por el originario desde épocas prehistóricas.
Esos cazadores y recolectores tenían:
* semillas y frutos de los árboles de Caldén y de Chañar
* guanacos, choiques y piches (armadillos).
* rocas para hacer herramientas.
* pigmentos para pintar.
* hondonadas y paredones para expresar sus vivencias.
Hay sitios del Parque donde esos pueblos realizaron arte y enterraron sus muertos.
Hasta el siglo XVIII el territorio estaba habitado por la etnia patagónida de los genaken (o gününakuna) llamados "puelche" (gente del este) por los mapuche quienes en el mencionado siglo irrumpieron desde el actual territorio chileno, la transculturación de los guenaken, su mapuchización, originó a la etnia de los ranculche (gente de las cañas), tales pueblos habitaron esta región, como apeadero de sus desplazamientos entre la Cordillera y estos territorios de las provincias de La Pampa y de Buenos Aires. La toponimia de la quebrada y el valle principal llevan el nombre de uno de sus jefes: Manuel Namuncurá.
A fines del siglo XIX, la ocupación blanca de estos territorios se inicia aquí, al reparo de las sierras, donde había agua dulce, y alguna posibilidad sembrar y cosechar, construir casas de piedra y tener animales eran las más adecuadas.
Se ti è piaciuto questo articolo, iscriviti al feed cliccando sull’immagine qui sotto per essere informato sui nuovi contenuti del blog:
Gracias por ayudarnos a conocer lugares hermosos prácticamente ignorados de Argentina.
ResponderEliminarGracias por tu comentario Luca. Saludos.
Eliminar