La estepa patagónica es la ecorregión que ocupa la mayor parte de la superficie de la Patagonia.
La...
![]() |
La estepa patagónica es la ecorregión que ocupa la mayor parte de la superficie de la Patagonia. |
![]() |
La cría extensiva del ovino comenzó en la Patagonia luego de la Conquista del Desierto. |
![]() |
En el distrito central, el más extenso y con precipitaciones no mayores a 150 mm anuales, predominan los arbustos bajos y las gramíneas como la mata negra. |
![]() |
Por la escasez de pastos, el guanaco está desplazando a la oveja en la estepa patagónica. |
Leer también: Refugio Hielo Azul (El Bolsón) en medio de lengas achaparradas y pedreros.
![]() |
Entre los arbustos más comunes se encuentra la mata de fuego (Anarthrophyllum desideratum). |
![]() |
La estepa patagónica se encuentra cubierta por una vegetación xerófila de arbustos y gramíneas. |
![]() |
Entre las rapaces se puede encontrar fácilmente el gavilán ceniciento (Circus cinereous). |
![]() |
El mamífero más representativo de la estepa patagónica es el guanaco (Lama guanicoe). |
![]() |
Otro ave característica de los ambientes áridos son las martinetas o inambúes. |
![]() |
Otro grupo de mamíferos presentes en la estepa son los armadillos, que pertenecen al orden de los edentados, exlusivo de América. |
Estepa Patagónica un místico viaje al pasado, lleno de historias, recuerdos y misterio.Twitta
El viento que barre un espacio sin fin. Allá donde se unen las vías del tren, el sol se cae en el horizonte, con el silencio de la tarde.
Los pueblos de la Región Sur tienen la magia de un tiempo sin prisas, donde la fuerza de la Naturaleza domina la vida.
El tren es mucho más que un transporte de la cordillera al mar, es unión entre esos pueblos, siendo también un místico viaje al pasado, lleno de historias, recuerdos y misterio.
La vegetación de la estepa está conformada principalmente por dos tipos de plantas: los arbustos de porte bajo, hojas pequeñas y en muchos casos espinas y los pastizales o coironales de los géneros Stipa y Festuca.
Se estima que el 45% de la superficie de la estepa está formada por estepas áridas de arbustos, otro 20% por pastizales de coirones, un 30% por la combinación de arbustos y pastizales y el 5% restante por cuerpos de agua (ríos y lagos), mallines y vegas.
Más de 100 especies de aves habitan la estepa patagónica, esto sin contar las aves de ambientes acuáticos.
Probablemente las más representativa y fácil de reconocer sea el choique o ñandú petiso (Rhea pennata), un ave grande y no voladora que pertenece al grupo de las ratites, aves provistas de largas y fuertes patas y que perdieron su capacidad de volar, por lo que carecen del esternón en forma de quilla propio de las aves voladoras. Se trata de grupo muy antiguo con origen en el supercontinente Gondwana.
A este mismo grupo pertenece el avestruz en África y el emú en Australia.
Se ti è piaciuto questo articolo, iscriviti al feed cliccando sull’immagine qui sotto per essere informato sui nuovi contenuti del blog: