El Parque Nacional Los Arrayanes es una reserva natural ubicada en el departamento Los Lagos de la provincia argentina de Neuquén; ocupa las 1753 ha de la península de Quetrihué, sobre la ribera norte del lago Nahuel Huapi.
Desde 1934 el territorio se encuentra bajo protección de la Administración de Parques Nacionales, formando hasta 1971 parte del Parque Nacional Nahuel Huapi; en esta fecha se decidió darle entidad autónoma por la importancia de la formación boscosa que alberga en su extremo sur, compuesta en exclusiva de arrayanes (Luma apiculata), un árbol de la familia de las mirtáceas de vistosa corteza color dorado y lento crecimiento.
El parque exhibe una muestra de la ecorregión del bosque patagónico, en el que predominan las especies semidesiduas, alternadas con turberas cuya extensión crece en latitudes más australes.
El clima, sólo ligeramente atemperado por la influencia lacustre, es frío y húmedo, con intensos y constantes vientos del Oeste; el valle en que se ubica es de origen glaciar, y hacia el Oeste se levanta la cordillera de los Andes. La estación más húmeda es el invierno; las precipitaciones decrecen al alejarse de la cordillera, desde los 4.000 mm anuales en Puerto Blest a 500 en la costa del río Limay.
La extensión relativamente reducida del parque restringe la variedad de especies presentes; en las inmediaciones del lago se encuentra el bosque de arrayanes australes (llamados en mapudungun quetri o temu), y junto a éste otras especies perennifolias, en especial el coihue (Nothofagus dombeyi). La vegetación de altura incluye también ñires (Nothofagus antarctica), cipreses de las Guaitecas (Pilgerodendron uviferum) y de la Cordillera (Austrocedrus chilensis), radales (Lomatia hirsuta), huahuanes (Laureliopsis philippiana), así como especies de menor alzada como la patagua (Myrceugenia spp.), el notro (Embothrium coccineum) o el boldo (Peumus boldus). El sotobosque está formado sobre todo por maqui (Aristotelia chilensis y A. maqui) y colihue (Chusquea culeu).
La fauna avícola es rica, e incluye tanto especies de hábito acuático, como el cormorán imperial (Phalacrocorax atriceps), que anida en las islas vecinas, y el cauquén huallata o ganso andino (Chloephaga melanoptera), como habitantes del bosque como los chucaos (Scelorchilus rubecula), varias especies de pájaros carpinteros (Campephilus spp.), y los rayaditos (Aphrastura spinicauda).
Junto al agua también se encuentra al fuertemente protegido huillín, el lobito de río patagónico (Lutra provocax). Las especies del bosque resultan de difícil avistaje debido a su comportamiento huidizo; incluyen al monito de monte (Dromiciops gliroides) —que, pese a su nombre, no es un primate, sino un pequeño marsupial—, el zorro rojo americano (Pseudalopex culpaeus), el gato montés americano (Oncifelis geoffroyii) y uno de los artiodáctilos más pequeños, el pudú (Pudu puda).
0 commentarios:
Publicar un comentario